VISIÓN
SISTEMA VISUAL:
Esta
constituido por una capa nerviosa que es la retina, en donde se va a formar los
nervios ópticos, los cuales van a comunicar a la retina con el sistema nervioso
central, es decir con el encéfalo.
EMBRIOLOGÍA: la retina deriva del
Neuroectodermo, es decir el mismo origen del sistema nervioso central, es por
ello que el nervio óptico no son nervios craneales como los demás, si no que
son una prolongación del encéfalo. Los nervios ópticos tienen meninges y LCR,
entonces son una prolongación del cerebro hacia la retina. La retina capta los
estimulos luminosos, el nervio óptico lleva los estímulos hacia la corteza,
para interpretar las imágenes que se están percibiendo.
El
estimulo para que se puedan producir la imágenes, es la LUZ, esta posee dos
cualidades, para que pueda ser visible al ojo humano: Brillo y longitud de
onda: esta es de 400 y 750nm lo cual es luz visible.
ESTRUCTURA DEL OJO:
Capa
externa o fibrosa: esclerotica blanquesina, adelante se encuentra la cornea
transparente
Capa
media o vascular: coroides
Capa
interna o nerviosa: Retina, presentados detalles anatomicos:
Disco
óptico: emergencia de los axones de las células ganglionares, formando el
nervio óptico, este es un punto ciego el cual está ubicado a 3 milímetros por
dentro del polo posterior.
Mácula:
punto del polo posterior del ojo donde inciden los rayos luminosos, ella posee
una depresión central que se denomina Fovea. En la macula las células
fotoreceptoras, son estrictamente conos, ya que es el punto del globo ocular
destinado a la visión precisa, visón diurna, visión de colores, para que la luz
llegue a este punto (polo posterior) debe traspasar una serie de elementos
trasparentes en el ojo, los cuales son, la cornea, humor acuoso, cristalino y el Humor vítreo.
OJO COMO SISTEMA ÓPTICO: de toda la luz que
ingresa al globo ocular:
El
60% es absorbida o dispersada
El
30% atraviesa retina
El 10% fotorreceptores
Para
que esta luz, pueda llegar hacia los fotoreceptores de pasar por elementos
trasparentes quienes le van a dar un Poder dióptrico total: +60 dioptrías.
Las
dioptrías; la luz viaja a una velocidad de 300.000 km/seg en el aire, la
refracción es la desviación de los rayos luminosos cuando atraviesan una
interface mas densa, por ejemplo si atraviesa un medio mas denso, en este caso
el agua, esa velocidad se reduce, y el poder dióptrico aumenta, el poder
dióptrico esta dado por la velocidad de una sustancia, sobre la velocidad de
esa sustancia en el aire, es decir se divide los limites de refracción entre
300.000.
Es
decir el poder dióptrico del aire es de una dioptria, porque se divide entre
300.000.
El ojo como tiene elementos de
refracción diferente, porque la cornea tiene una refracción diferente del humor
acuoso, del cristalino mas o menos 17 y del cuerpo vítreo, es la sumatoria de
todos los poderes de refracción, de
todos los elementos que aparecen en el
ojo da un total de 60 dioptria.
MECANISMO
DE ACOMODACIÓN: “para poder enfocar una imagen, debe haber un mecanismo de acomodación
del cristalino, este tiene que ver con la aplanación del cristalino para una
visualización lejana, y un englobamiento para una visualización cercana”
Lejano:
cristalino se aplana, el musculo ciliar se relaja, y la zonula se contrae.
Cercano:
cristalino se engloba, el musculo ciliar se contrae y la zonula se relaja.
A
los mecanismos de acomodación se les une un fenómeno de convergencia, es decir
que cuando se enfoca hay un movimiento hacia afuera y hacia adentra de los
globos oculares:
REFLEJO
DE ACOMODACIÓN-CONVERGENCIA: necesario para poder enfocar las imágenes
(involuntario, tipo reflejo).
Tipos
de Ojo:
Emétrope:
ojo normal, con un diámetro antero posterior de 25 mm, (2.5cm) los rayos
luminosos atraviesan todo el ojo, son refractados por el cristalino y todos los
medios transparentes y que van a encontrar un punto focal, porque todos los
rayos de luz que son desviados, convergen en un solo punto, ubicado en la
retina.
Hipermétrope:
ojo pequeño, su punto focal no está ubicado en la retina, es decir todos los
rayos luminosos no convergen a nivel de la retina, si no por detrás de ella. Se
corrige con lentes positivos, convexos
Miope:
ojo grande(mas de 25mm), su punto
focal está ubicado por delante de la
retina. Se corrige con lentes negativos cóncavos. (dioptría)
Astigmatismo:
cornea es regular, no existe un solo punto focal, ni por delante, ni por detrás
de la retina, si no que posee varios puntos focales, porque los limites de
refracción de todos los meridianos de la cornea son diferentes. Lente
cilíndrica para formar una sola línea focal.
RECEPTORES AL LIVEL DE LA RETINA:
Para que
ocurra eso se estimulan unos receptores
ubicados al nivel de la retina, los rayos luminosos atraviesan el globo
ocular para alcanzar una capa nerviosa (retina) los cuales luego son
refractados por lo tanto los estímulos llegan directamente a la retina y de
allí al sistema nervioso.
Los elementos receptores de los estimulos luminosos
son unas neuronas que se denominan
FOTORECEPTORES, ellos tienen 3 prolongaciones:
Segmento externo: se acumula la rodopsina.
Segmento interno: La rodopsina es sintetizada en
donde están los núcleos, y dentro de la membrana se va metiendo ese pigmento.
Terminal sináptica: (Tríada) lugar donde los conos y
los bastones hacen sinapsis, con una célula bipolar y 2 horizontales
Primera neurona de la via: Células bipolares
Segunda neurona de la via: ganglionares
Células de asociación: células horizontales
Foto pigmento: rodopsina formado por escotopsina la
cual es una proteína + retineno vitamina A
RECEPTORES:
CONOS
|
BASTONES
|
terminan el forma cónica
|
terminan en forma alargada
|
poseen menos rodopsina
|
Poseen mas rodopsina
|
Necesitan ciento de fotones para activarse
|
Con un solo
fotón se activan
|
Vista diurna, visión precisa, visión de colores.
Conos: rojos, azules y verdes
|
Visión
nocturna, de poca luminosidad
|
6 a
7 millones por retina
|
100
millones por retina
|
Se
ubican en la región central de la retina
|
Se ubican
hacia la periferia
|
Presentes en la mácula
|
No se encuentran en la mácula
|
Núcleos
ovoides
|
Núcleos
redondeados
|
La rodopsina es sintetizada en el segmento interno
donde están los núcleos, y dentro de la membrana se va metiendo ese pigmento.
|
La rodopsina se va afilando pero en un disco de
doble membrana, se desplazan hacia la periferia.
|
Histología:
RETINA:
- Capa del epitelio pigmentario: epitelio de células cubicas, posee Melanina. Ella interviene en la absorción del 10 % de luz que llega a los fotorectores.
- Capa de conos y bastones: segmentos externos de los conos(cortos) y los bastones(largos)
- Membrana limitante externa: capa fenestrada la cual posee orificios,
quienes permiten el paso de los segmentos externos de los conos y los
bastones. Formada por la prolongación externa de las célula de müller(
parecida a la neuroglia)
- Capa nuclear externa: núcleos de los conos (una sola fila muy
cercana a la capa 3) y los bastones (desordenados en el resto de la capa)
- Capa plexiforme externa: capa sináptica: los conos y bastones
hacen sinapsis con una célula bipolar y 2 horizontales.
- Capa nuclear interna: núcleos de 4 células: horizontales,
amacrinas(cerca de la capa plexiforme interna), bipolares, y C. müller.
- Capa plexiforme interna: sinapsis entre la célula bipolar, célula
amacrina (asociación) y la 2da neurona de la vía “Célula ganglionar”
- Capa de células ganglionares: Células ganglionares, poseen un cuerpo
celular muy grande (ganglio extendido) 1 millón de Células ganglionares.
- Capa del nervio óptico: formada por los axones de las células
ganglionares, 1 millón de axones (amielinicos) FORMAN AL NE
- RVIO OPTICO.
- Membrana limitante interna: Formada por las prolongaciones internas de la células de Müller.
PASOS EN LA FOTORRECEPCIÓN: a nivel de los fotorreceptores ocurre la
transducción sensorial. Esa luz no se transmite como luz al sistema nervioso,
ella es transformada en un estimulo, para poder ser interpretada en el SNC.
FotoIsomerización:
Rodopsina 11-cis pasa a rodopsina trans pura la cual forma un metabolito
intermediario que es la Metarodopsina II la cual activa a una proteína G
denominada transduccina, ella intercambia al GMPc (este abre canales del Na+) en 5 GMPc y
disminuyen sus concentraciones , entonces Cierra canales del Na+: Hiperpolarización. Disminución
del Neurotransmisor:
Neurotransmisor
excitatorio: Hiperpolarización
Neurotransmisor
inhibitorio: Despolarización.
VIA VISUAL:
Al nivel de la retina;
Los nervios óptico tienen una fibras nasales y unas fibras
temporales, las fibras nasales al nivel de quiasma óptico se decusa,
entonces la cintilla óptica derecha proviene de la retina izquierda,
viceversa mientras que las temporales siguen el trayecto. Del quiasma
óptico salen las cintillas ópticas y ellas hacen sinapsis con la tercera
neurona de la via, la cual se ubica en los cuerpos geniculados lateral del
tallo, luego las radiaciones ópticas llegan hacia la corteza cerebral, las
imágenes son interpretadas en la corteza visual (área occipital). RESUMEN: VIA
GENICULADA
Retina-Nervio optico-Quiasma optico-Cintilla optica-CGL-
Radiación optica-Corteza visual
Campo visual: es el área vista por un ojo en un tiempo dado.
Visión binocular: integración de las imágenes de ambas retinas, para
percibir una imagen única
VIA EXTRAGENICULADA:Por
fuera del cuerpo geniculado. (movimiento)
La misma via visual, solo cambia que
después del quiasma óptico la cintilla óptica no llega al talamo si no que
se dirigen a :
Vía retino-colículo-cortical.
Capa superficial: Mov. Estímulos luminosos, V. Binocular
Capas media y profunda: integran sist auditivo, somatosensorial,
vestibular y propioceptivo. Integración sensorial, coordinación de
movimientos oculares de la cabeza y el cuerpo.
Sistema
óptico accesorio: núcleos terminales dorsal, lateral y medial.
Reflejo
optocinético: Aparece cuando las imágenes de los objetos del campo visual
se desplazan sobre la retina.
|
- Pulvinar: parte posterior del Tálamo.
Recibe fibras de retina y
colículo superior.
Envía fibras a toda la corteza.
Integración de información
visual-motora.
- Núcleos supraquiasmáticos, supraóptico y paraventricular (se encuentran en el hipotálamo)
Regulación de ritmos circadianos
y secreción neuroendocrina.
VÍA PUPILAR: no llega a la corteza
Reflejo
Fotomotor: Directo y Consensual (los 2 ojos tienen la misma respuesta)
Vía aferente:
Fotorreceptores-Nervio
óptico-Pretectum-N. Edinger-W
Vía eferente:
N. Edinger-W.-III PAR-Ganglio Ciliar-N.
Ciliares cortos