temas de morfo 3 formacion reticular

FORMACIÓN RETICULAR

Consiste en una parte sustancial de la región dorsal del tallo cerebral en la que grupos de neuronas desordenadas y haces intersecantes presentan una apariencia de red (reticular) en los cortes transversales. Se desplaza un poco hacia el encéfalo y la medula espinal.
Se originan 3 agrupaciones las cuales indican donde está ubicada la formación reticular y su conformación, son 3 columnas una lateral, una medial y una mediana. Las células se caracterizan porque en la región lateral, son células muy pequeñas. Las de la columna medial son más grandes y la de la columna mediana son células intermedias.

Núcleos de la formación reticular:
                Se agrupan en 8 núcleos:

·   Núcleos precerebelosos: se proyectan al cerebelo
Núcleo reticular lateral: bulbo y médula.
Núcleo reticular paramediano: se ubica en la protuberancia y se extiende al bulbo.
Núcleo reticulotegmentario: se encuentra en el mesencéfalo
·   Núcleos del Rafe: grupo de neuronas en la línea media (rafe) del tallo cerebral   interpuesto entre haces de axones que se decusan. Se relacionan con el sueño.
Núcleo del rafe dorsal - Núcleo tegmentario dorsal-Núcleo  central superior-Núcleo rafe Pontino-Núcleo rafe magno-Núcleo del rafe pálido y del rafe oscuro.
·   Núcleos Catecolaminérgicos: las catecolaminas son la noradrenalina (norepinefrina), la adrenalina (epinefrina) y la dopamina.
Se ubican en el Locus ceruleus o núcleo pigmentoso: núcleo más grande y central de neuronas noradrenérgicas. Se ubica en el mesencéfalo (unión pontomesencefálica).
Existen otras neuronas Catecolaminérgicas muy pequeños a los cuales aún no se les ha dado nombre.
·   Grupo central:
Núcleos cuneiformes y subcuneiforme en el mesencéfalo.
·   Bulbo y en la protuberancia: (región medial): al lado de los núcleos de rafe.
Potinooral - Pontino caudal- Gigantocelular
Existen otros grupos colinérgicos en el área parvocelular, área parabraquial- y los núcleos melulares superficiales.
·   Núcleo Colinérgico: Se ubica en la parte rostral de la Formación Reticular, está formado por 2 grupos de neuronas que usan acetilcolina como transmisor simpático. Ellos reciben aferencias del los núcleos noradrenérgicos (Locus ceruleus) y catecolaminérgicos (del rafe).
Núcleo pendunculopontino: Ubicado en las porciones rostral del puente y caudal del mesencéfalo.
Núcleo tegmentario dorsal lateral: Más pequeño, se extiende desde la sustancia gris paraventricular pontina hasta la sustancia gris periacueductal.
NOTA: la sustancia gris periacueductal: forma parte de la Formación Reticular pero no es un núcleo como tal.

Aferencias: Vienen haces de…
·      Médula: vienen los haces espinotalámicos (vienen de la ME y se dirigen al tálamo, pero hacen sinapsis con neuronas de la Formación Reticular), espinoreticulares y el lemnisco medial.
·      Núcleos de los nervios craneales: formado por 3 vías: Vía reticular, Vía Acústica y Vía visual.
·      Cerebelo: Vía cerebelo reticular.
·      Otras aferencias: núcleos subtalámicos, hipotalámicos, talámicos, cuerpo estriado, sistema límbico, corteza motora  primaria (Frontal), cortaza somatoestésica (parietal).
Eferencias: ¿Hacia dónde van?
Hacia el tallo cerebral y la médula espinal: a través de los haces reticulobulbares (núcleos motores craneales) y la vía retículo espinales (asta anterior de la ME, hacia las motoneuronas)
S.N.A: eferencia simpática y parasimpática. El S. Parasimpático está en la región cráneo-sacra.
Otras eferencias: Cuerpo estriado, cerebelo, Núcleo rojo (espinorúbrica o retículo rúbrica la cual llega a la sustancia negra, tálamo, subtálamo, hipotálamo  y a la corteza cerebral.




Sistemas de neurotransmisores que conforman a la Formación Reticular

·   Sistema Dopaminérgico: su neurotransmisor es la dopamina. Presenta 4 vías:
1. Nigroestriada o Nigroestriatal (sustancia negra, pars compacta) controlan los movimientos. Pasa a través de la formación reticular y por eso constituye una vía del Sist. Dopaminérgico.
2. Mesolímbica: va del mesencéfalo (área tegmentaria central) hasta núcleo accumbens del sistema límbico. Se relaciona al delirio, alucinaciones o consumo de drogas de abuso.
3. Mesocortical: va desde el mesencefalo hacia la corteza limbica. Actúa con los síntomas de conocimiento, cognitivo y los síntomas negativos del paciente.
4. Infundibular: desde el hipotálamo hacia la glándula hipófisis. Controla la secreción de prolactina.

·   Sist. Noradrenérgico: (punto más bajo de la FR) tiene su centro en el locus ceruleus. El neurotransmisor es la noradrenalina. Sus axones se distribuyen por el tronco del encéfalo, la médula, el cerebelo, el hipocampo y la corteza cerebral. Presenta 4 vías: salen todos del locus ceruleus y van a la corteza frontal (controla los estados de ánimo), la corteza prefrontal (interviene en la concentración), la corteza límbica (estado de ánimo) y la corteza del cerebelo que interviene en los movimientos.
·   Sist. Serotoninérgico: sale de los Núcleos cerebrales. Su neurotransmisor es la serotonina. Y presenta 8 vías o eferencias.  Va a la corteza prefrontal, a los ganglios basales (controlando los Movimientos) al sistema Límbico, en el hipotálamo actúa sobre la conducta alimentaria hay centros de sueño en el tallo por lo tanto ese sistema ayuda a controlar el sueño. Va a la ME donde tiene acción sobre la respuesta sexual, hay una zona quimiorreceptora del tallo cerebral, que es el centro del vómito. Y existen algunos receptores periféricos en el intestino para controlar la motilidad intestinal.

Control de movimiento se hace a través de 2 fascículos, el fascículo retículo espinal y el fascículo Rafe-espinal. Núcleos que controlan el movimiento: núcleos del grupo central llamados: Potinooral, pontinocaudal, Gigantocelular. Los núcleos del rafe los cuales permiten que se desarrolle el fascículo rafe-espinal.
Centro Inspiratorio: Núcleo Gigantocelular.
Centro Espiratorio: Área parvocelular. Al lado del núcleo Gigantocelular.
Centro Neumotáxico: Área parabraquial. Más arriba del área parvocelular.
Los núcleos del rafe controlan el movimiento y el dolor.

FISIOLOGÍA

Conciencia: Es el estado de conocimiento de uno mismo y de su entorno. Se acompaña de actividad neuronal de toda la corteza cerebral.
Sueño: Es el estado de pérdida fisiológica de la conciencia. (El estado de coma es pérdida patológica de la conciencia) Cuando tenemos conciencia estamos en estado de alerta.
Estar en alerta no necesariamente es estar en vigilia, la vigilia es simplemente estar despierto mientras que la alerta es el estado máximo de la vigilia.

La alteración de la conciencia se valora en la clínica mediante la Escala de Coma de Glasgow (en casos patológicos).
Hipnograma: es un gráfico en el cual se puede ver los ciclos y las fases del sueño.

El sueño normal  se compone de una fase no REM y otra REM (movimientos oculares rápidos), de tal modo que un “ciclo de sueño” es el período resultante de la suma de una fase no REM  y otra REM.

a)      Fase REM (del inglés rapid eye movement) o fase MOR: Fase asociada con los sueños, en la que existe una mínima capacidad de despertarse por estímulos externos.
b)      Fase NO REM: Se divide en 4 estadios de profundidad creciente. Los estadios 1 y 2 son superficiales, donde la persona se despierta con facilidad y responde a estímulos. Durante los estadios 3 y 4 la persona no responde a estímulos, representan los períodos más profundos del sueño.
Por ejemplo: los niños entran inmediatamente a fase 3-4 mientras que un adulto se mantiene en 1-2 al comienzo.
En la fase II se pasa a la fase de movimientos oculares rápidos. Por lo general, no se puede llegar a fase REM en III Y IV.
La Fase REM en un hipnograma se representa con una línea más gruesa. En esta fase es donde la persona sueña, se mueven los ojos y la mandíbula caída.
El sueño es la repetición de varios ciclos, comienza en fase NO REM y se continúa con REM.
Los somas de las neuronas cerebrales se caracterizan por tener una frecuencia y una amplitud determinada.
 















ONDAS CEREBRALES:
Los registros eléctricos recogidos en la superficie cerebral o incluso en la superficie de la cabeza ponen de manifiesto que existe una actividad eléctrica constante en el encéfalo. Las ondulaciones de los potenciales eléctricas recogidos, se llaman ondas cerebrales, y el registro en su integridad recibe el nombre de EEG (electroencefalograma). El carácter de las ondas depende del grado de actividad en las porciones respectivas de la corteza cerebral, con sensibles variaciones entre los estados de vigilia, de sueño y coma.
§ Ondas alfa α: 8-12 Hz. Ondas pequeñas y abundantes. Son rítmicas, presentes durante la vigilia. Desaparecen durante el sueño profundo.
§ Ondas beta β: > 12 Hz. Ondas más rápidas y abundantes. Se registran durante la activación específica de las regiones parietal y frontal del cerebro. Las ondas Beta aparecen cuando se agitan las ondas cerebrales. Ejemplo por algún fármaco, en casos de epilepsia.
§ Ondas theta θ: >3 - <7 Hz. Ondas más grandes.
§ Ondas delta δ: < 3 Hz. Ondas muy grandes.
 















Vigilia
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Ondas características: Ondas Alfa.
Cuando las personas comienzan a dormirse las Ondas alfa se hacen más lentas que anteriormente. Es decir bajan su frecuencia, y aparecen ondas en aproximadamente 25 % de ondas lentas Ondas Theta.
Las ondas alfas se simplifican y aumenta la proporción de ondas lentas que puede ser ondas theta o delta.
Más profundo, ya no hay ondas alfas, sólo theta y delta.
Sólo ondas delta



Fase REM: Para determinarla es necesario tener 3 registros a través de electrodos:
  • Electroencefalograma: en el cerebro. Pareciera que tuviese ondas alfa. (Se determina que no está despierto porque el EMG es plano).
  • Electrooculograma: en los ojos. Aparece una figura en espejo, eso quiere decir que hay mov.  Ocu. Rápidos
  • Electromiograma: en el mentón. En fase NO REM (1-2-3-4) puede tener cierto movimiento, muy leve. De estar despierto el movimiento del mentón es rápido. En fase REM: no se registran ondas,  el EMG es plano, observándose una reducción generalizada del tono muscular.

3 características para determinar la fase REM: Movimientos en el electrooculograma, presencia de ondas alfas en el electroencefalograma, y el electromiograma  es aplanado.

Neuronas activas durante el estado de alerta (cuando hay ondas alfas):
Neurotransmisores importantes: Noradrenalina (locus ceruleus), Acetilcolina (núcleo pendunculopontino), histamina, Glutamato (grupo central de núcleos reticulares).

Sistema activador ascendente: Es un sistema que activa a través de una línea ascendente la corteza cerebral, activa la conciencia, hace que la corteza perciba  nuestro entorno y sea consciente. Lo hace a través de 3 vías, el locus ceruleus el cual va directo a la corteza y la activa mediante la noradrenalina.
  • Acetilcolina (núcleo pendunculopontino) envía aferencias a núcleos colinérgicos basales, al tálamo, y al núcleo túberomamilar (intralaminar) del tálamo.
  • Glutamato que emerge del grupo central de núcleos reticulares también se dirige al tálamo.
  • Histamina: En el núcleo tuberomamilar del hipotálamo se libera histamina la cual activa la corteza cerebral, es decir mantiene despierto, y el tálamo también activa el cerebro, es una estación que integra sensaciones de dolor y movimiento para mantener el estado de vigilia, actuando en las fases 1-2. E

En fases 3-4 y REM el tálamo se desconecta del dolor y los movimientos, por lo que en esta fase no hay respuesta a estímulos a su alrededor, se desconecta la parte motora y sólo quedan los movimientos de los ojos.

Neuronas activas durante el sueño:
Principalmente neuronas productoras de Orexina, GABA y Serotonina.

  • Orexinas o hipocretinas (se originan del área hipotalámica lateral).
  • GABA (área preóptica del hipotálamo), las neuronas que lo producen son inhibitorias, activas en el sueño profundo (fases 3-4).
  • Serotonina: Originada por neuronas serotoninérgicas del rafe, más activas en el sueño profundo que en REM.

NOTA: La deficiencia de orexina se vincula con la narcolepsia (el estado despierto se interrumpe con frecuencia por episodios breves de REM).


Núcleo supraquiasmático del hipotálamo: envía una señal, llega al área hipotalamica lateral y activa el sistema de sueño.