morfo 3 medula espinal

Medula Espinal
Configuración Externa
         Es la parte del S.N.C. localizada en el interior del conducto medular de la columna vertebral. Poseo forma cilíndrica mide de 40 a 45 cm. Comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo y termina inferiormente en el adulto a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar. Ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral y está rodeada por las tres meninges, la duramadre, la aracnoides y  la piamadre.
Limites:
Nivel superior:
1era vértebra cervical.
Nivel inferior:
1-2da vértebra lumbar.
En un adulto la medula dentro del conducto raquídeo no esta ubicada en toda su extensión si no hasta l1 y l2.
La medula a pesar de ser cilíndrica ella se adapta a la forma que presenta el conducto raquídeo, y presenta flexibilidad. En la parte inferior esta estructura termina en forma de cono “medular” y de ella se desprende el filum terminal (prolongación de la piamadre) que se fija en la porción posterior del óccix.

Engrosamientos o ensanchamientos:  se forman por la punción que tiene la medula de darle la inervación a los miembros superiores y a los inferiores.
-Cervical: da origen al plexo braquial.
-Lumbar: engrosamiento lumbosacro. Da origen al plexo lumbosacro,

Curvaturas:  no es totalmente rígida tiene cierta flexibilidad lo cual le permite adaptarse a la curvatura que presenta el conducto raquídeo. Son
Curvatura superior: concavidad posterior
Curvatura media: concavidad anterior.
Medios de fijación:  se mantiene en su sitio a través de 3 grandes estructuras anatómicas.
1. Continuidad con el bulbo, soporte superior.
2. Ligamento Sacro coccígeo. Soporte inferior
3. Ligamento dentado (dependencia de la piamadre). Soporte en todo el trayecto.

         La medula recibe un nombre dependiendo de la región en donde se encuentre. (embrionaria).  Presenta 5 segmentos.
8 cervicales- 12 torácico- 5 lumbares- 5 sacro- 1 coccígeo. Cada segmento da origen a un par raquídeo, entonces existen 31 nervios raquídeos.


Configuración Interna
Corte transversal
         Constituida por 2 sustancias:
Sustancia Gris: Las células nerviosas son multipolares y la neuroglia forma una red intrincada alrededor de los cuerpos neuronales y sus neuritas. Posee forma de H,  es central. Aquí se encuentras los cuerpos neuronales y la neuroglia. Presenta:
Astas anteriores: anatómico: son gruesa, cortas, y no llegan a la periferia. Histológico: neuronas MOTORAS que cumplen con funciones motoras (descendentes-eferentes), Células denominadas Motoneuronas, las cuales envían su axón pasa hacia las raíces anteriores, de los nervios espinales como eferentes alfa para dar inervación a la musculatura esquelética llevando información de movimiento.
·       Astas posteriores: anatómico: delgadas, largas y llegan  la periferia. Histológico: neuronas SENSITIVAS, que cumplen con funciones sensitivas (ascendentes-aferentes) reciben información de tipo sensitiva. Células redondeadas y pequeñas.
·       Sustancia intermedia: o comisura intermedia de la medula, une a un asta con la otra. En su parte central se encuentra un agujero denominado conducto ependimario a través del cual pasa liquido raquídeo y está recubierto por una células cilíndrica llamadas células ependimarias.
·       Hay una pequeña asta gris lateral en los segmentos torácicos y lumbares superiores de la médula espinal. Y dan origen a las fibras del S.N.A


Sustancia Blanca: rodeando a la sustancia gris. Se encuentran los axones, que rodean a la porción central, y están mielinizados. Fibras mielinizadas que se agrupan en Fasciculos. Presenta:
Canales longitudinalmente ubicados y labrados.
Anterior
·       Fisura media anterior: Profunda
·       Surcos laterales anteriores ubicados a cada uno de los lados de la fisura media anterior.
Posterior
·       Surco medio posterior
·       Surcos laterales posteriores: equidistante al surco medio posterior
·       Surcos intermedios laterales: entre los Surcos laterales posteriores y  el Surco medio posterior. Únicamente se encuentran en la región cervical ya que allí se ubican los fasciculos de grácil y cuneatus.
         Los surcos laterales tanto anterior como posterior son sitios muy importantes ya que a través de ellas: entran o salen las fibras nerviosas que constituyen el nervio raquídeo. Estas están formadas: por la llegada de fibras nerviosas de función sensitiva y están en relación con el ganglio espinal (la entrada de las raíces nerviosas posteriores) y se prolongan hacia la periferia. Y por  La salida de las raíces nerviosas Anteriores quienes tienen función motora; ambas raíces se unen y forman un nervio raquídeo, este es un nervio mixto. Ellos también son importantes para lograr la división estructural de la sustancia blanca. Dividiéndola en cordones.

·       Cordón blanco anterior: ubicado entre la cisura media anterior y los surcos laterales anteriores. (el punto de salida de las raíces nerviosas anteriores.)
·       Cordón blanco lateral: se halla en las partes laterales de la medula, entre el surco lateral anterior y el surco lateral posterior. (la salida de las raíces nerviosas anteriores y la entrada de las raíces nerviosas posteriores).
·       Cordón blanco posterior: se ubica entre el surco lateral posterior y el surco medio posterior ( la entrada de las raíces nerviosas posteriores y la línea media.)


         En la sustancia blanca transcurre una gran cantidad de fascículos que ascienden y descienden, hacia ambos lados de la medula.
         Se organizan todas las fibras pero no de manera adaptada, si no que se van a reunir las fibras que tienen una función específica con una ubicación especifica.

Fascículos Descendentes:
Cordón lateral
·       Fascículo Corticoespinal lateral: o piramidal cruzado, se encuentran formando las pirámides bulbares y la decusación de las pirámides donde un 80% de esas fibras se cruzaban (se ubican en los cordones laterales) y un 20% sigue el recorrido hacia la medula.  (se ubican en los cordones anteriores en la parte interna). El nivel de la medula existen 2 fascículos corticoespinales, el anterior y el lateral.
·       Fascículo rubroespinal: por delante del corticoespinal, viene del núcleo rojo, a la medula espinal y llega información motora,  rige los movimientos, y regula los movimientos de flexión.
·       Fascículo Olivoespinal: Fibras que vienen de la oliva a la medula. Su función no esta establecida.
Cordón anterior
·       Fasciculo vestibuloespinal:  proviene de los núcleos vestibulares (parte superolateral del 4to ventrículo) importante dentro del sistema motor ya que regula todos los movimientos relacionados con la flexión y el equilibrio.
·       Fascículo tectoespinal: se ubica entre el corticoespinal anterior por dentro y el vestibuloespinal por fuera proviene del tegmento (mesencéfalo) y llegan a los tubérculos cuadrigeminos superiores (visual). Coordina los movimientos con los procesos oculares.
·       Corticoespinal anterior: haz de los movimientos voluntarios.

Todos llegan a la médula específicamente a las Motoneuronas de las astas anteriores.
Talamo: sistema motor y de sensibilidad.
Fasciculos Ascendente:
Cordón Anterior:
·       Fascículo  espinotalamico: lleva sensibilidad (proviene de la parte interna o externa del cuerpo) de la médula  hacia el tálamo, lleva sensibilidad gruesa, y de la presión.
Cordón Lateral:
·       Fascículo espinotectal: va desde la medula hacia el mesencéfalo, específicamente   al tubérculo cuadrigemino superior.
·       Fascículo espinoolivar: de la medula a las olivas. En relación con la sensibilidad propioceptiva
·       Fasciculo espinocerebeloso anterior y lateral: por detrás y hacia la periferia el posterior va directamente, no se cruza pero el anterior es llamada también cruzado porque pasa del lado derecho al izquierdo. Van de la medula al cerebelo. Se encargan de la sensibilidad propioseptiva (capacidad que se tiene de darse cuenta del movimiento de cualquier parte de nuestro cuerpo) su información es de tipo involuntaria y está relacionado con el cerebelo el cual este está encargado del equilibrio, el tono y la postura.
·       Espinotalamico lateral: Por delante de los anteriores. Generan la información que va hacia el talamo acerca del dolor y la temperatura.
Cordón posterior:
·       Fasciculos de goll y burdach (grácil y cuneatus) que llevan sensibilidad propioseptiva.

Organización de la sustancia gris.
Astas anteriores:  MOTORAS
Las células nerviosas presentes se organizan en grupos:
1.    Grupo medial: se encuentra en todo el trayecto de la medula. Su función es darle inervación motora a los músculos del cuello y del tronco (torax y abdomen)
2.    Grupo central (parte media): se organizan en subgrupos.
Núcleo frénico: se forma de los segmentos celulares (C3-4-5-) se originan fibras que inervan al diafragma.
Núcleo Accesorio:  se forma de los segmentos cervicales (C 1-2-3-4-5-6) originan el nervio accesorio y este dan inervación al esternocleidomastoideo y el trapecio.
Núcleo Lumbosacral: ubicado en los segmentos (L2 – S1) su función no es conocida.
3.    Grupo lateral: se originan los nervios que inervan a:
             Segmento cervical: miembro superior
             Segmento lumbosacro: miembro inferior
Asta posterior: SENSITIVAS
1.- Grupo de la sustancia gelatinosa de Rolando. (recibe la información de Dolor, temperatura, tacto y llegan hacia los fascículo espinotalamico lateral). Parte posterior del asta.
2.- Núcleo propio: por delante de la sustancia gelatinosa se encarga de la Propiocepción, tacto epicrítico (tipo de sensibilidad especializada que permite determinar el lugar y la sensación cuando unos estímulos son realizado al mismo tiempo en lugares distintos. ejemplo: dos pinchazos en sitios diferentes)  y vibración.
3.- Núcleo dorsal de Clark: Por delante y hacia la base de las astas posteriores entre los segmentos C8-L4. Su función es la sensibilidad propioseptiva y con el eje de los movimientos.
4.-Núcleo aferente visceral. Ubicado entre el segmento  D1-L3 y recibe información de las vísceras.
Segmento importante: que no se ubica en toda la medula son : Astas laterales: D1-L3. Se originan las Fibras simpáticas preganglionares del S.N.A.     De los segmentos  S2,3,4. Se originan las  Fibras parasimpáticas preganglionares. Ambas forman al S.N.A.
Nervios Espinales: se forman por la unión de raíces anteriores que se unen con las raíces posteriores las cuales están en relación con el ganglio espinal. Ellos emergen de cada uno de los segmentos medulares y buscan su agujero de salida. Los nervios superiores al formarse encuentra inmediatamente su agujero de salida, mientras  que los inferiores tienen que hacerse más largos para encontrar el agujero de salida formando la cola de caballo.
Membranas de revestimiento de la médula espinal
Duramadre: mas gruesa y extensa, le da la protección a la medula.
Aracnoides: impermeable.
Piamadre: capa vascular, adosa a la medula.
Entre cada capa existen espacios específicos:
Espacio epidural: entre el hueso y la Duramadre.
Espacio Subdural: Entre la duramadre y la aracnoides.
Espacio subaracnoideo: entre La aracnoides y la piamadre. En el se encuentra el liquido céfalo raquídeo. Es en este sitio donde se realiza la punción Lumbar: Cuando se necesita extraer el LCR para estudios médicos. Y NO EL CONDUCTO EPENDIMARIO.
Histología:
Identificar: Las astas anteriores: mas pequeñas gruesas y no llegan a la periferia. Se caracterizan por presentar  Células Motoras O              motoneuranas, células grandes, triangulares, bien teñidas.
                   Las astas posteriores: mas largas, delgadas y llegan a la periferia.
               Presencia de la fisura media anterior: espacio BLANCO, amplio y central entre las astas anteriores.
Irrigación de la médula espinal.
         La irrigación de la medula espinal esta dada por las Arterias espinales o medulares anteriores y posteriores ramas de las arterias vertebrales.
Arterias anteriores (2): en la parte superior de la medula ellas se unen en la fisura media anterior y descienden por todo el fascículo medial anterior donde irrigan a los 2/3 anteriores de medula. DA MAYOR IRRIGACIÓN A LA MEDULA
Arterias posteriores: permanecen separadas y viajen por los surcos posteriores y en cada surco se divide en una rama anterior y posterior ante la presencia de la emergencia del nervio raquídeo de ese segmento. Y se encarga de irrigar al tercio posterior de la medula.
Punción Lumbar: Maniobra diagnostica terapéutica. Consiste en colocar al paciente en posición fetal dejando expuesto la porción lumbar de la columna vertebral. Se busca el espacio entre L3 y L4 ya que a ese nivel ya no esta la presencia de la medula si no sus ramificaciones inferiores. Se realiza con agujas especiales las cuales penetran el piel, TCS, músculos, ligamento amarillo hasta llegar a la duramadre donde ocurre una resistencia, es allí donde con presión se hace mayor fuerza para penetrar la membrana y llegar al espacio subaracnoideo, este se deposita en el vehículo (tubo de ensayo). Si hay un proceso bacteriano, ruptura de un vaso u otra patología el liquido saldrá purulento. El estado normal del LCR es incoloro y sin olor.