sentidos quimicos

SENTIDOS QUIMICOS: Se le denominan de esta manera puesto a que los receptores (esteroceptores) que emplean son sensoriales, que detectan condiciones físicas o químicas del ambiente. Estos reciben y transmiten información al Sistema Nervioso mediante impulsos eléctricos.  

ü EL OLFATO: Es el menos conocido de los sentidos, puesto a que éste está mucho menos desarrollado en los seres humanos en comparación con lo que sucede con muchos animales. Está constituido por: La mucosa olfatoria se extiende a lo ancho de las narinas. Está localizada en el techo de las fosas nasales –piso del hueso etmoides por su lámina cribosa-, medialmente la constituye la parte más superior del tabique nasal y lateralmente la pared interna del cornete superior. A su vez, la mucosa olfatoria se subdivide en los elementos:

-  Submucosa: Situada sobre los huesos que constituyen a la mucosa olfatoria. Es rica en vasos y tejido conectivo y presenta funciones nutritivas y de soporte y es donde se localizan las glándulas de  bowman, donde se produce el moco.
-  Neuroepitelio: Tres tipos de células:
· De soporte o sustentaculares: ricas en enzimas para metabolizar, destruir o transformar a sustancias odoríferas.
· Basales: Cuando se agotan las neuronas del neuroep. éstas las recogen y son capaces de transformarse en neuronas. Son regeneradoras pero únicamente pueden cumplir una función olfatoria.  
· Olfatorias: Células bipolares con axones amielínicos. Inferiormente presentan dendritas apicales con prolongaciones o cilios inmóviles que cumplen la función de recibir y traducir la sustancia, mientras que superiormente, las fibras ascienden y forman el nervio olfatorio que atraviesan la lámina cribosa formando el bulbo olfatorio. Son grandes y ocupan prácticamente toda la extensión.

     En el neuroepitelio se presentan las glándulas de bowman donde se produce el moco y se conforma por los siguientes elementos: Mucopolisacáricos, proteínas y enzimas; por otra parte existen dos elementos distintivos de cualquier otro moco del organismo, estas son: proteínas de unión a fragancias (OBP) estas captan los estímulos odoríferos, los toman y los conducen al receptor y las Olfatomedinas son receptores que hacen que las células basales se transformen en neuronas. La glándula de bowman forma el moco; las vesículas olfatorias liberan las sustancias odoríferas que llegan al cilio y éstas se unen a un receptor olfatorio (aproximadamente se conocen más de 100 tipos de RO) en la mucosa. Estos receptores se encuentran unidos a proteínas de membrana como la adenilatociclasa, que transforma el ATP en AMPc, iniciando la cascada de reacciones químicas, abriendo los canales de Na+ para despolarizar la membrana.

ü ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES: La molécula odorífera debe disolverse en el medio acuoso (debe ser hidrosoluble) y al hacerlo, debe colocarse en contacto con las proteínas y originar distintas cascadas metabólicas. La cinética enzimática en el sentido del olfato muestra una curva que demuestra cuando el olfato detecta un olor. Debe existir un mínimo de concentración del olor, puesto a que si es muy pequeño no se percibe (0,2 es lo mínimo y 1 es lo máximo que puede ser percibido). Se dice que una misma sustancia a diferentes concentraciones puede originar diferentes olores.

GLOMERULOS OLFATORIOS: Dentro del bulbo olfatorio, se observan diversas capas:
1)      Capa del Nervio olfatorio: Fibras que atraviesan la lámina cribosa del etmoides.
2)      Capa Glomerular: Estructura donde hacen sinapsis varios tipos de neuronas como son: N. bipolares que contactan con las células mitrales y otras que también pueden hacer sinapsis en el glomérulo que son las células de penacho. Estas dos últimas células cumplen la función de recibir el impulso nervioso que capta la célula olfatoria (aquellas que van a un glomérulo tienen un mismo receptor). Las interneuronas periglomerulares cumplen la función de transmitir información entre un glomérulo y otro y se diferencian de las tres anteriores porque puede contactar diversos glomérulos.
3)      Capa Plexiforme Interna: Se ubican las células de penacho y prolongaciones de células verticales que reciben el nombre de células granulosas.
4)      Capa de Células Mitrales: Cuerpos de las células mitrales.
5)      Capa de Células Granulosas: Cuerpos de las células granulosas.
Del bulbo salen prolongaciones que pueden provenir de células mitrales o de penacho que llevan la información captada al sistema nervioso y son los responsables de formar la cintilla olfatoria, al salir del bulbo olfatorio.

Vías Aferentes: Las neuronas responsables de transmitir el estímulo olfatorio son aquellas que nacen del bulbo olfatorio y la cintilla y van a enviar aferencias hacia la corteza prepiriforme, el núcleo central posteromedial, amígdala, ungus, hipotálamo, núcleo olfatorio anterior y al tubérculo olfatorio. La cintilla olfatoria se divide y forma la estría medial que comunica la información recibida con el bulbo del lado contrario (por medio de las fibras centrífugas) y la estría lateral transmite la información a la corteza donde se va a interpretar el olor (complejo amigdalino, Arquiestriado, corteza piriforme, surco colateral, hipocampo. Algunas fibras pasan a la sustancia perforada anterior.
ü EL GUSTO: Localizado en el dorso de la lengua. Presenta receptores ubicados en unidades denominados botones gustativos, ubicados en las papilas (fungiformes, piriformes, foliadas y caliciformes) úvula, faringe o laringe (extralinguales). En la distribución de las papilas, se observan en la parte más anterior papilas fungiformes y piriformes, lateralmente las foliadas y centralmente las caliciformes.

Botones Gustativos: Tienen forma de bulbo. Cada uno de ellos está formado por 50 a 60 células individuales delgadas con forma de Columna que se separan formando en el polo apical y forman un orificio denominado polo gustativo (5-7 mm). Las células se clasifican en I, II, III y IV. Las tres primeras son receptores y IV son células basales que funcionan regenerando los otros 3 tipos de células. 
La recepción gustativa se lleva a cabo mediante las células receptoras, las vesículas sinápticas donde ocurre la sinapsis. Las sustancias que ingresan por el polo difunde a través de éstas células y viajan dentro de las mismas hasta el fondo de ella donde se encuentran las células que contactan con éstas vesículas, produciendo así la excitación.

CLASIFICACIÓN DE LOS SABORES: 5 sabores:
Dulce: Ubicado en la punta de la lengua (predominante)
Salado: Ubicado en la punta y en los bordes de la lengua
Amargo: Ubicado en la base de la lengua
Acido: Ubicado en los bordes de la lengua (predominante)
Umami: “Delicioso”. Utilizada para designar una sensación gustativa agradable que resulta diferente desde el punto de vista cualitativo de los otros 4 sabores. Unami es un sabor dominante de los alimentos que contienen L-glutamato, como el queso curado y algunas consideraciones lo catalogan como una quinta categoría independiente de estímulos gustativos primarios.
En la actualidad se considera que cada célula puede responder a cualquier estímulo y sentirse el sabor en cualquier zona de la lengua; la diferenciación se da por la cantidad de receptores presentes en diferentes partes de la misma.

Cascada de activación de cada sabor:
SALADO                                                                                                             ÁCIDO






                               DULCE                                                                                                                AMARGO








El nervio hipogloso inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. El trigémino se ubica en los 2/3 ant de la lengua y capta las sensaciones dulces y saladas el glosofaríngeo (1/3 posterior) se ubica el amargo y recoge la sensibilidad general gustativa. El facial a través de la cuerda del tímpano y el vago la parte posterior de la epiglotis (el vago transmite la sensación de los botones que no están en las papilas). Lo que se transmite a través del ganglio geniculado va por el VII par (2/3 anteriores). 1/3 posterior IX a través del ganglio petroso inferior y la faringe a través del Par X.

*Macrosmático: Muy desarrollado el Olfato- Microsmático: Poco desarrollado*
*Cada receptor por si solo es capaz de detectar un olor, mientras que la combinación de varios receptores captan muchos más olores (se conoce que se pueden percibir hasta 100.000 olores distintos)*
*Los receptores olfatorios fueron clasificados como 18 miembros de distintas familias de genes, ubicados en el cromosoma 17 del ser humano*

*Via principal de la