SENSIBILIDAD.
Es la capacidad de sentir,
transmitir o reaccionar frente a un estímulo.
¿Qué es un Dermatoma? Es una zona de la superficie
corporal inervada por las fibras aferentes de la raíz espinal.
Se pueden considerar dos tipos grandes de sensibilidad:
- Exteroceptiva: nos informa del mundo exterior.
- Interoceptiva: sensibilidad que proviene del
medio interno, es decir, la que tenemos de nuestro propio cuerpo. Esta se puede
dividir en:
*Viscerocepción:
corresponde a la sensibilidad visceral. Generalmente es inconsciente, y por
medio de ella, el sistema nervioso regula el funcionamiento visceral.
*Propiocepción:
es aquella que proviene de músculos y articulaciones, por medio de la cual
percibimos la posición del cuerpo en el espacio y la posición relativa de las
partes corporales entre sí. Puede ser tanto consciente como inconsciente y es
la base de la regulación y coordinación de la actividad muscular.
Los órganos exteroceptivos
están representados por los órganos de los sentidos y las distintas
terminaciones nerviosas de la piel. Dentro de la exterocepción se pueden
consideran: tacto, presión, dolor, temperatura.
Los órganos propioceptivos son
el laberinto, los husos neuromusculares, los órganos musculotendíneos de Golgi
y las terminaciones nerviosas periarticulares. En la propiocepción se
distingue: el equilibrio, la posición de las articulaciones y el estado de
alargamiento o contracción muscular.
La viscerocepción parte de las
ramificaciones nerviosas intrínsecas de cada víscera.
OTRA
CLASIFICACIÓN DENTRO DE LA SENSIBLIDAD:
* Tacto superficial: reconoce el estímulo vago o
general como un soplo o una presión discreta sobre la piel.
*Tacto discriminativo: puede distinguir la
distancia entre dos estímulos simultáneos, que reconoce los objetos por su
forma o que localiza el punto estimulado.
* Tacto epicrítico: es una sensibilidad más
elaborada, precisa y discriminativa, que reconoce la posición de las partes del
cuerpo, la forma y el peso de los objetos y que localiza el sitio preciso de
origen y la intensidad del estímulo.
* Tacto protopático: tacto poco discriminativo,
informa más sobre conocimientos de objetos, reconocimiento del individuo frente
al mundo exterior.
ORGANIZACIÓN
ANATÓMICA
.- Receptores sensoriales: activados por estímulos
del ambiente (interno o externo). Su función es la transducción sensorial. Es
decir que el receptor sensorial transforma un determinado tipo de energía en
otro. Por ej, la energía aplicada sobre la piel, es captada por
mecanorreceptores y transformada en corriente nerviosa, de igual manera los
termorreceptores, los fotoreceptores de la retina o los quimioreceptores de la
mucosa nasal o de los botones gustativos.
Luego de recibir el estímulo,
el receptor es capaz de generar un potencial generador, que es el cambio de
potencial de membrana de la terminación nerviosa del receptor, que es capaz de
originar un impulso nervioso aferente como resultado de un determinado
estímulo.
Luego de captar y transformar
el estímulo, los receptores enviarán el impulso eléctrico a neuronas de 1er,
2do y 3er orden
TIPOS DE RECEPTORES:
·
Terminaciones libres: son
terminaciones de fibras delgadas (fibras C): Se encuentran en las vísceras,
meninges, vasos, membranas serosas y la córnea. En la piel terminan como discos
de Merkel. Originan estímulos dolorosos y tacto de poca discriminación.
·
Terminaciones encapsuladas: formadas
por los corpúsculos de Meisser, de Pacini, de Golgi – Mazzoni, bulbos de Krause
y corpúsculos de Ruffini.
a) Corpúsculos de Meisser: son receptores de tacto
discriminativo: Están situadas en la porción más superficial de las papilas
dérmicas, en íntimo contacto con la epidermis. Son más numerosas en los sitios
de mayor sensibildad discriminativa, como el pulpejo de los dedos o los labios.
b) Corpúsculos de Pacini: receptores de presión y
sensiblidad vibratoria: Son abundantes en la capa profunda de la epidermis
(dermis), en los músculos, alrededor de los tendones, en las articulaciones y
en el mesenterio.
c) Corpúsculos de Golgi – Mazzoni: tienen la misma
función de los corpúsculos de Pacini.: Se encuentran en tejido subcutáneo y
alrededor de los tendones.
d) Bulbos de Krause: son receptores de frio: Se
encuentran ampliamente distribuídos en piel, la conjuntiva, los labios, la boca
y las membranas serosas
e) Corpúsculos de Ruffini: son receptores de
calor.
·
Terminaciones sensitivas del músculo y
los tendones: son los responsables de la sensibilidad propioceptiva.
a) Husos neuromusculares: se sitúan en el interior
de las masas musculares y son activados por el estiramiento de sus fibras.
b) Órganos músculo-tendinosos de Golgi: se
encuentran en las uniones músculo-tendinosas. Originan estímulos como
consecuencia de una contracción muscular.
NEURONAS
AFERENTES:
La información general
proveniente de las terminaciones nerviosas sensitivas periféricas es conducida
a través del sistema nervioso por una serie de neuronas. En su vía más simple,
la vía ascendente consiste en tres neuronas:
- Primera neurona o de 1er orden: se encuentra en
el ganglio de la raíz posterior.
- Segunda neurona o de 2do orden: se encuentra en
tallo o médula. También pueden existir interneuronas excitatorias o
inhibitorias, es decir, que pueden modular la información. El axón de estas
neuronas se decusa, ascendiendo en busca de su neurona de 3er orden a nivel del
tálamo.
- Tercera neurona o de 3er orden: se encuentran,
específicamente en el núcleo ventro-póstero-lateral.
- Cuarta neurona o de 4to orden: ubicada en la
corteza cerebral sensitiva, tanto primaria como secundaria.
**NOTA: -muchas primeras neuronas van a hacer
sinapsis con una sola neurona de segundo orden.
-Muchas segundas neuronas van a hacer sinapsis con
una sola neurona de tercer orden.
-Muchas terceras neuronas van a hacer sinapsis con
una sola neurona de 4to orden.
Todo esto se lleva a cabo con el fin de
simplificar la vía.
EXISTEN
VARIAS VÍAS:
1) VÍAS
PARA EL DOLOR Y LA TEMPERATURA (tracto espinotalámico lateral):
- Los receptores del dolor son las fibras C
(terminaciones nerviosas libres).
- Los estímulos dolorosos son transmitidos hacia
la médula espinal en fibras de tipo A delta de conducción rápida y fibras de
tipo C de conducción lenta.
- Las fibras de conducción rápida alertan al
individuo ante un dolor agudo inicial y las fibras de conducción lenta son
responsables del dolor quemante prolongado.
- Los receptores de calor y frio son los
corpúsculos de Ruffiini y bulbos de Krause, respectivamente.
1. Los receptores harán sinapsis con la 1era
neurona, ubicada en el ganglio de la raíz posterior.
2. Las fibras que entran en la médula espinal
desde el ganglio de la raíz posterior prosiguen hacia la punta del asta
posterior y se dividen en ramas ascendentes y descendentes, que viajan uno o
dos segmentos en la médula espinal y forman el tracto postero-lateral de
Lissauer.
3. Las neuronas de 1er orden harán sinapsis con
las neuronas de 2do orden, ubicadas en el vértice del asta posterior de la
médula espinal, específicamente en el grupo de la sustancia gelatinosa.
4. Luego, los axones de las neuronas de 2do orden
se decusan dentro de un segmento medular y ascienden en el cordón blanco
lateral como tracto espinotalámico lateral.
5. Las fibras del tracto espino-talámico lateral
terminan haciendo sinapsis con la neurona de tercer orden, en el núcleo
ventro-postero-lateral del tálamo.
6. Los axones de las neuronas de tercer orden
pasan entonces por el brazo posterior de la cápsula interna para alcanzar el
giro post-central.
2) VIAS
PARA EL TACTO LEVE (PROTOPATICO) Y LA PRESIÓN (tracto espino-talámico
anterior):
- Los receptores del tracto protopático son los
discos de Merkel y las fibras tipo C.
- Los receptores de presión son los corpúsculos de
Pacini y de Golgi – Mazzoni.
1. Los receptores harán sinapsis con la 1era
neurona, ubicada en el ganglio de la raíz posterior.
2. Las fibras que entran en la médula espinal
desde el ganglio de la raíz posterior prosiguen hacia la punta del asta
posterior y se dividen en ramas ascendentes y descendentes, que viajan uno o
dos segmentos en la médula espinal y forman el tracto postero-lateral de
Lissauer.
3. Las neuronas de 1er orden harán sinapsis con
las neuronas de 2do orden, ubicadas en el vértice del asta posterior de la
médula espinal, específicamente en el grupo de la sustancia gelatinosa.
4. Luego, los axones de las neuronas de 2do orden
se decusan dentro de varios segmentos medulares y ascienden en el cordón blanco
anterior opuesto como tracto espino-talámico anterior.
5. A medida que el tracto espino-talámico anterior
asciende a través del bulbo raquídeo, acompaña al tracto espinotalámico lateral
y al tracto espino-tectal, con los cuales forma el lemnisco espinal.
6. Los axones del tracto espino-talámico anterior
terminan haciendo sinapsis con la neurona de 3er orden ubicada en el núcleo
ventro-postero-lateral del tálamo.
7. Luego, los axones de las neuronas de 3er orden
pasan a través del brazo posterior de la cápsula interna para alcanzar la
neurona de 4to orden ubicada en el giro post-central de la corteza cerebral.
3) VIAS
PARA EL TACTO DISCRIMINATIVO, SENTIDO DE VIBRACION Y SENSACION CONCIENTE DE
MÚSCULOS Y ARTICULACIONES (fascículos de Gracilis y de Cuneatus, fascículo
cuneo-cerebeloso)
-Los receptores del tacto discriminativo son los
corpúsculos de Meisser.
-Los receptores de la vibración son los
corpúsculos de Pacini.
-Los receptores de propiocepción de músculos y
articulaciones son los husos neuromusculares y los órganos músculo-tendinosos
de Golgi.
1. Los receptores harán sinapsis con la 1era
neurona, ubicada en el ganglio de la raíz posterior.
2. Los axones que entran en la médula espinal
desde el ganglio de la raíz posterior pasan directamente al cordón blanco
posterior del mismo lado.
3. Muchas de las fibras ascienden por el cordón
blanco posterior como fascículo Gracilis y Cuneatus, que ascienden
homolateralmente y hacen sinapsis con las neuronas de 2do orden ubicadas en el
núcleo Gracil y núcleo Cuneiforme del bulbo.
4. Los axones de las neuronas de 2do orden,
denominadas fibras arciformes internas, se dirigen anteriormente alrededor de
la sustancia gris central, luego se decusan formando la decusación sensitiva.
5. Las fibras ascienden luego como un haz compacto
único, el lemnisco medial, a través del bulbo, protuberancia y mesencéfalo.
6. Luego hacen sinapsis con las neuronas de tercer
orden ubicadas en el núcleo
ventro-postero-lateral del tálamo.
7. Los axones de las neuronas de tercer orden
terminan haciendo sinapsis con las neuronas de 4to orden, ubicadas en el giro
post-central.
**Muchas
fibras en el fascículo cuneiforme provenientes de los segmentos cervicales y
torácicos superiores, después de terminar en las neuronas de 2do orden del
núcleo cuneiforme, siguen su trayecto para entrar en el cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado. Esto se denomina tracto
cuneo-cerebeloso y las fibras se conocen como fibras arciformes externas.
-
La propiocepción que viaja por los
fasciculos de gracilis y cuneatus es la propiocepción consciente,
-
La propiocepción que viaja por los
tractos cuneocerebelosos es la propiocepción inconsciente.
-
Las que se decusan forman el lemnisco
medial, y las que no se decusan forman el tracto cuneo-cerebeloso.
4) VIAS
HACIA EL CEREBELO DE LA SENSACIÓN DE MÚSCULOS Y ARTICULACIONES (tracto
espinocerebeloso posterior y anterior, no poseen 4 neuronas en su trayecto,
solo tienen 3):
- Los receptores de la sensación de músculos y
articulaciones son los husos neuro-musculares y los cuerpos músculo-tendinosos.
o
Fascículo espino-cerebeloso posterior
1) Los receptores harán sinapsis con la 1era
neurona, ubicada en el ganglio de la raíz posterior.
2) Los axones que entran en la médula espinal
desde el ganglio de la raíz posterior ingresan en el asta posterior y terminan
haciendo sinapsis con las neuronas de segundo orden que se encuentran en la
base de las astas posteriores y forman un núcleo llamado núcleo dorsal (de Clark).
3) Los axones de las neuronas de 2do orden
ingresan al cordon blanco lateral del mismo lado y ascienden como tracto
espinocerebeloso posterior hasta el bulbo raquídeo.
4) Aquí, el tracto se une al pedúnculo cerebeloso
inferior y termina en la corteza cerebelosa.
5) Las fibras espino-cerebelosas posteriores
reciben información de músculos y articulaciones del tronco y extremidades
inferiores.
o
Fascículo espino-cerebeloso anterior:
1) Los receptores harán sinapsis con la 1era
neurona, ubicada en el ganglio de la raíz posterior.
2) Los axones que entran en la médula espinal
desde el ganglio de la raíz posterior terminan en sinapsis con neuronas de 2do
orden en el núcleo dorsal.
3) La mayoría de los axones de las neuronas de 2do
orden se decusan y ascienden como tracto espino-cerebeloso anterior en el
cordón blanco contralateral. Aunque la minoría de los axones ascienden como
tracto espinocerebeloso anterior en el cordon blanco lateral del mismo lado.
4) Las fibras ascienden a través del bulbo
raquídeo y la protuberancia, entrando en el cerebelo a través del pedúnculo
cerebeloso superior y termina en la corteza cerebelosa.
5) Las fibras que se decusan en la médula vuelven
a decusarse en el interior del cerebelo.
6) Las fibras espino-cerebelosas anteriores
reciben información de músculos y articulaciones extremidades inferiores y
superiores.
5) VIAS
TRIGEMINALES: tiene fibras ascendentes y descendentes:
o
Fibras descendentes (dolor y
temperatura):
1) Estas fibras descienden hasta C2-C3.
2) Llegan al núcleo espinal del trigémino, luego
se decusan formando el tracto trigémino-talámico ventral.
3) Este tracto asciende hasta el núcleo
ventro-postero-medial del tálamo.
4) Termina a nivel de la corteza sensitiva.
o
Fibras ascendentes (tacto y presión)
1) Estas fibras llegan al núcleo sensitivo del
trigémino, que ascienden ipsi y contralateralmente, formando el tracto
trigémino-talamico dorsal, que junto al ventral, forman el lemnisco trigeminal.
2) Luego asciende hasta el núcleo
ventro-postero-medial del tálamo y terminan en el giro post-central de la
corteza cerebral.