MORFO III – TEMA 16.
CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBELO. SAMER MOUHTAR.
Nk9ñCEREBELO: parte
del S.N.C que controla de manera inconsciente la contracción regular de
músculos voluntarios y coordina acciones, dicho
control es ipsilateral.
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS: guía.
ü Lo
que en el cerebro son circunvoluciones, en el cerebelo forman estructuras
llamadas fóleas, por eso la
denominación de algunos autores al cerebelo como el árbol de la vida, por su semejanza a un árbol visto en un
corte sagital.
ü El
vermis va a estar formado por 10 fóleas distinas.
ü El
lóbulo anterior se forma de la fólea 1 a la 5 (língula, lóbulo central, culmen
tiene 3 fóleas)
ü El
lóbulo medio se forma de la fólea 6 a 9 (declive, folium, túber, pirámide y
úvula).
ü El
lóbulo posterior lo forma la fólea 10 (nódulo)
DIVISIÓN
FILOGENÉTICA:
- Archicerebelo (cerebelo
vestibular): lóbulo flóculo-nodular. Controla el
equilibrio.
- Paleocerebelo (cerebelo
medular): lóbulo anterior, úvula y pirámide. Controla
el tono y la postura.
- Neocerebelo (cerebelo
protuberencial): lóbulo medio (excepto úvula y pirámide).
Controla la coordinación de los movimientos.
ESTRUCTURA
DEL CEREBELO: el cerebelo está compuesto por una
cubierta externa de sustanc6ugia gris denominada corteza, y la sustancia blanca interna. En el interior de la
sustancia blanca de cada hemisferio hay tres masas de sustancia gris que forman
los núcleos intracerebelosos.
- Corteza: la
sustancia gris de la corteza es uniforme en toda su extensión. Puede dividirse
en tres capas, de superficial a profundo:
a)
Capa
molecular: se encuentran células estrelladas, fibras paralelas y células en cesta,
estas últimas son células de Golgi tipo II, por lo que es sensitiva de
asociación, es decir, va a unir una
neurona con otra.
b)
Capa
de Purkinje: posee células de purkinje. Las dendritas de estas neuronas
se dirigen hacia la capa molecular, haciendo sinapsis con las células
estrelladas y las células en cesta.
- El axón
pasa
a través de la capa granulosa para llegar a la sustancia blanca, y termina
mediante sinapsis en una de las células de los núcleos intra-cerebelosos.
NOTA: algunos
de los axones de las células de Purkinje pasan directamente para terminar en
los núcleos vestibulares del tallo encefálico.
c)
Capa
granular: células de golgi (células muy grande y de
asociación), células granulosas y glomérulo cerebeloso.
- El axón de cada célula granulosa pasa hacia la capa
molecular, donde se bifurca en T, y estás fibras se denominan fibras paralelas.
- El ggglomérulo cerebeloso es
un complejo sináptico entre una fibra aferente, la dendrita de una neurona
granular y el axón de una célula de Golgi (VER
SNELL PAG 229).
- La
gran mayoría de las fibras aferentes terminan
en un glomérulo cerebeloso, de esta manera se garantiza que la
información pueda llegar a muchas mas neuronas presentes en la corteza.
NOTAS:
ü La
capa 2 es eferente y las capas 1 y 3 son aferentes.
ü el
estímulo de las células de Purkinje es inhibitorio, y como las células de
purkinje son las únicas eferencias del cerebelo, entonces el estímulo de este
órgano es inhibitorio.
ü el
cerebelo nunca empieza ni termina movimientos.
NÚCLEOS
INTRA-CEREBELOSOS: se encuentran cuatro masas
de sustancia gris incluídas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de
la línea media (VER SNEEL PAG 231). De
afuera hacia adentro son: el núcleo dentado, emboliforme, globoso y del techo( fastigial).
NOTA:
todos los núcleos intracerebelosos
recibe aferencias de la corteza cerebelosa, especificamente la capa número dos,
que es la única capa eferente.
La corteza cerebelosa se le divide en tres
porciones: externa, media e interna:

1)
Núcleo
dentado: es el más grande de los núcleos cerebelosos,
tiene forma de bolsa arrugada, semejante
al núcleo olivar inferior.
Aferencias: corteza
cerebelosa lateral.
Eferencias:
al tálamo (NVL) y de allí a la corteza cerebral.
2)
Núcleo
emboliforme: aferencias:
corteza cerebelosa media. Eferencias: núcleo rojo, y de
allí a la médula.
3)
Globoso:
idem
4)
Del
techo (fastigial): aferencias: corteza cerebelosa interna. Eferencias: núcleos vestibulares y formación reticular.
NOTA:
el estímulo de los núcleos intra-cerebelosos siempre será excitatoria.
PEDÚNCULOS
CEREBELOSOS: el cerebelo está relacionado con otras
partes del SNC por numerosas fibras aferentes y eferentes que se agrupan a cada
lado, formando los pedúnculos
cerebelosos superiores, medios e inferiores.
PEDÚNCULO
|
AFERENCIAS.
|
EFERENCIAS
|
SUPERIORES
|
HACES:
-
Espinocerebeloso anterior.
-
Rubro-espinal.
-
Tecto-espinal.
|
NÚCLEOS:
dentado, emboliforme y globoso.
|
MEDIOS
|
HACES:
-
Corticopontino-cerebeloso.
-
Corticoolivo-cerebeloso.
-
Corticoretículo-cerebeloso.
|
|
INFERIORES
|
HACES:
-
Espinocerebeloso posterior.
-
Cuneo-cerebeloso.
-
Olivo-cerebeloso.
-
Retículo-cerebeloso.
-
Vestículo-cerebeloso.
|
Núcleo
del techo.
|
CONEXIONES
CEREBELOSAS:
1)
Aferencias:
- Fibras trepadoras (haz
olivo-cerebeloso): una célula de Purkinje hace
contacto solo con una fibra trepadora.
- Fibra musgosa (todos los
demás haces aferentes):
ü Las
aferencias musgosas van a terminar como glomérulo cerebeloso.
ü Una
sola fibra musgosa puede estimular a miles
de neuronas de Purkinje.
2)
Eferencias:
vías
- Dentotalámica.
- Globoso-emboliforme-rúbrica.
- Del techo – vestibular.
- Del techo – reticular.
FUNCIONES
DEL CEREBELO:
- Control
del movimiento, regulando adecuadamente la actividad motora.
Recepción de
información sensorial de naturaleza