temas de morfo 3 cavidad orbitaria y globo ocular

MORFO III – TEMA 4. CAVIDAD ORBITARIA, GLOBO OCULAR Y ANEXOS DEL OJO. SAMER MOUHTAR
1.     ORBITAS: son dos anchas y profundas cavidades óseas, situados a ambos lados de la raíz de la nariz, entre la fosa craneal anterior y el macizo facial, destinado a alojar a los globos oculares y sus principales anexos.
Tiene forma de pirámide cuadrangular, por lo que presenta una base, un vértice y 4 paredes.
1.1 Base (reborde orbitario): es un amplio orificio cuadrilátero, se halla limitado: por arriba: por el arco supraorbitario del frontal, prolongado por las apófisis orbitarias interna y externa, por abajo y adentro: por la apófisis ascendente del maxilar superior, por abajo y afuera: por el borde antero-superior del malar. Como detalles morfológicos se encuentran en esta base:
1.     La escotadura o agujero supraorbitario.
2.     La fosita troclear, para la inserción de la polea de reflexión del oblicuo mayor.
3.     El conducto infraorbitario.
1.2 Vértice: se encuentra ocupado por el agujero óptico, y por la porción mas interna y ancha de la hendidura esfenoidal (VER NETTER LAMINA 2).
ü  Entre el agujero óptico y el borde superior e la hendidura esfenoidal, se encuentra el tubérculo infraóptico, donde se inserta el tendón de Zinn o tendón común de los músculos rectos del ojo.
ü  Este tendón de Zinn se divide pronto en 4 cintillas independientes, en forma de cruz, forman cuatro expansiones tendinosas que separan en su origen a los cuatro músculos rectos: superior, inferior, externo e interno.






ü  El tendón de Zinn, en la cintilla supero-interna, se encuentra perforada por un orificio que permite el paso del nervio óptico y la arteria oftálmica.
ü  En la cintilla superoexterna, se encuentra un segundo orificio, denominado anillo de Zinn, que se encuentra sobre la parte interna, ensanchada, de la hendidura esfenoidal, dividiendo esta hendidura en 3 orificios secundarios, para el paso de los elementos vasculo-nerviosos destinados a la órbita:
1.     Por el interior del anillo de Zinn, penetran en la órbita: la vena oftálmica superior, las dos ramas terminales del III, el nervio nasal, el VI, y la raíz simpática del ganglio oftálmico.
2.     Entre el anillo de Zinn y la cabeza de la hendidura, pasa la vena oftálmica inferior.
3.     Entre el anillo de Zinn y la cola de la hendidura, pasan los nervios patético, frontal y lagrimal (ramas del nervio oftálmico, que a su vez es rama del trigémino)
1.3  Pared superior: formada por las superficies orbitarias encontradas en la porción horizontal del frontal, continuada por detrás por las alas menores del esfenoides, presenta:
-Externamente, la fosita lagrimal,  que el cual se aloja la porción principal de la glándula lagrimal.
-Internamente, la fosita troclear, que sirve para la inserción de la polea de reflexión del músculo oblicuo mayor o superior.

1.4  Pared inferior o suelo: formada, en su parte media, por la cara superior u orbitaria del maxilar superior, adelante y afuera: por la apófisis orbitaria del malar, hacia atrás y hacia adentro, por la cara superior de la apófisis orbitaria del palatino.
NOTA: esta pared separa la cavidad orbitaria del seno maxilar y está recorrida en su parte media por un canal antero-posterior, el canal infraorbitario, que se transforma en conducto hacia adelante, por los cuales transcurre el nervio maxilar superior, hasta emerger en la cara por el agujero infraorbitario.

1.5  Pared externa: está constituida: en su tercio anterior: por la apófisis orbitaria externa del frontal, hacia arriba, y por la apófisis orbitaria del malar, hacia abajo. En sus 2/3 posteriores, por la porción orbitaria del ala mayor del esfenoides.
ü  En su porción malar, esta pared muestra el orificio superior del conducto malar.
ü  En su porción esfenoidal, las hendiduras orbitarias superior e inferior, también llamadas respectivamente hendidura esfenoidal y hendidura esfenomaxilar,  se ubican entre esta pared y las paredes vecinas, superior e inferior, de la cavidad orbitaria.
ü  La hendidura esfenoidal u orbitaria superior comunica la órbita con la fosa craneal media.
ü  La hendidura esfenomaxilar u orbitaria inferior, está cerrada en el vivo por el periostio que pasa sin interrupción de la pared externa a la inferior de la órbita. A través de esta hendidura, la cavidad orbitaria comunica con las fosas pterigomaxilar y cigomática,  siendo atravesada por el nervio maxilar superior, su ramo orbitario y la arteria suborbitaria, una rama colateral de la maxilar interna.

1.6  Pared interna: casi paralela al plano medio, se halla formada de atrás hacia adelante por:
-       La cara externa del cuerpo del esfenoides.
-       Pared lateral de las masas laterales del etmoides.
-       Cara externa del unguis.
-       La cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior.
ü  En su parte anterior, esta cara muestra un canal vertical, el canal lacrimonasal,
ü  Este canal lacrimonasal, se extiende por arriba, hasta la apófisis orbitaria interna del frontal, mientras por abajo, se continúa con el conducto nasal, abierto por su otro extremo en el meato inferior.
ü  Adelante y atrás, el canal está perfectamente limitado por dos crestas salientes, la cresta lagrimal anterior, que parte de la cara externa de la apófisis ascendente del maxilar superior, y la cresta lagrimal posterior, que se levanta en la cara externa del unguis.
ü  En el canal lacrimonasal se aloja el saco lagrimal.



2.     CONTENIDO DE LA CAVIDAD ORBITARIA: la cápsula de Tenon es una membrana conjuntiva,  que adopta la forma de un segmento de esfera hueca, ubicada en le interior de la órbita, divide la cavidad orbitaria en dos regiones o celdas.
-En la celda posterior, delimitada entre la capsula de Tenon y el periostio que recubre las paredes de la órbita, se hallan contenidos los músculos extrínsecos del ojo y los vasos y nervios destinados al globo ocular, incluidos en un tejido adiposo que constituye el llamado cuerpo adiposo de la órbita.
1.   Los músculos extrínsecos del ojo son siete:
-Los 4 músculos rectos: distinguidos en superior, inferior, externo e interno.
-Los 2 músculos oblicuos: oblicuo mayor o superior y oblicuo menor o inferior.
-El músculo elevador del párpado superior.
            2.  Los vasos de la órbita están representados por:
            -La arteria oftálmica, rama colateral de la carótida interna.
            -La arteria infraorbitaria, rama colateral de la maxilar interna.
            -Las venas oftálmicas, superior e inferior.

          3. Los nervios destinados a la órbita y sus anexos, se puede clasificar en cuatro grupos:
 -El primero, está representado por el nervio óptico, que es el nervio de la visión.
-El segundo, lo forman los nervios motores del ojo, que inervan la musculatura extrínseca, el patético, inerva al oblicuo mayor (OB4), el M.O.E inerva al recto externo, (RE6) y los restantes músculos quedan inervados por el M.O.C.
-El tercero: está representado por el nervio oftálmico, primera rama terminal del trigémino, que es un nervio exclusivamente sensitivo.
-El cuarto, lo forman los nervios vegetativos, simpáticos y parasimpáticos, destinados a inervan la musculatura intrínseca del ojo (músculo ciliar y músculo del iris), representados fundamentalmente por el ganglio oftálmico o ciliar  y sus ramos aferentes y eferentes.

-NOTA: por la hendidura esfenomaxilar penetran a la órbita el nervio maxilar superior y su ramo orbitario. Mientras el maxilar superior simplemente atraviesa la órbita, ubicándose en el conducto suborbitario, su rama colateral se divide en dos ramos terminales: uno para la glándula lagrimal y otro que penetra en el conducto cigomático.

-En la celda anterior: se ubica el ojo o globo ocular, que es la parte principal del aparato de la visión.
            Además, en la parte anterior de esta celda, se encuentra el aparato de protección del globo ocular, formado por:
            -Los dos párpados, que recubren la cara anterior del ojo.
            -El aparato lagrimal, constituido por la glándula lagrimal y las vías lagrimales, que segregan     y evacúan las lagrimas.
            -La conjuntiva ocular, que delimita por delante del globo ocular una cavidad virtual por donde circulan las lágrimas.

2.1 ELEMENTOS DE LA CELDA ANTERIOR: como quedó dicho, en la celda orbitaria anterior están contenidos el globo ocular y su aparato de protección.

OJO O GLOBO OCULAR: tiene forma ovoide y su parte anterior, denominada córnea transparente, forma una prominencia sobre el resto de la superficie del órgano. El ojo pesa alrededor de 7 gr.
            Desde el punto de vista de su constitución anatómica, se distinguen en el globo ocular dos tipos de formaciones: las membranas envolventes y los medios transparentes.

a)     Las membranas envolventes o túnicas, que forman las paredes del globo ocular, son tres:
-Una túnica externa o fibrosa.
-Una túnica media o vascular.
-Una túnica interna o nerviosa.
b) Los medios transparentes o refringentes, prescindiendo de la córnea transparente que es  en sentido estricto una estructura parietal, son también tres:
     -El humor acuoso.
     -El cristalino.
     -El humor o cuerpo vítreo.

·         TUNICA EXTERA O FIBROSA: es muy gruesa, resistente y casi inextensible, determina la forma globulosa del órgano, equilibra la presión de los líquidos intra-oculares y representa para los demás constituyentes del ojo un importante aparato de protección. Se le divide en dos porciones de aspecto y función muy diferentes:
a)     Una porción posterior, la esclerótica : es la verdadera membrana de protección del ojo, forma el BLANCO del ojo que se ve redondeando a la córnea transparente.

1)     La esclerótica se encuentra ampliamente abierta en su extremo anterior, mostrando un orificio en el cual se aloja la córnea transparente, e igualmente se encuentra abierta por detrás, para dar paso al nervio óptico,
2)     En su superficie exterior, la esclerótica presta inserción a los tendones de los 4 músculos rectos y de los oblicuos y es atravesado por los vasos y nervios que terminan o se originan en el ojo.
3)     Estos numerosos orificios que perforan la esclerótica pueden dividirse en tres grupos: (VER SOBOTTA PAG 367)
-Los posteriores,  se ubican alrededor del nervio óptico y dan paso a las arterias ciliares cortas posteriores y ciliares largas posteriores, (colaterales de la oftálmica) y a los nervios ciliares largos posteriores que provienen del nervio nasal y ciliares cortos posteriores que son ramos eferentes del ganglio oftálmico.
-Los orificios medios, en número de 4, se ubican algo por detrás del ecuador del ojo y son atravesados por las venas de la coroides (vasa vorticosa).
-Los orificios anteriores: se colocan circularmente alrededor de la córnea transparente y dan paso a las tres arterias ciliares anteriores, provenientes de las arterias musculares que son a su vez ramas de la oftálmica.

b) Una porción anterior, la córnea transparente:  la esclerótica se continúa anteriormente con esta córnea transparente. La córnea se diferencia de la esclerótica por su estructura histológica que permite que los rayos luminosos la atraviesen, convirtiendo, de esta manera, para el globo ocular, a la vez en una membrana envolvente y en un medio refrigerante.
            De las dos caras de la córnea transparente:
            -La anterior, convexa, está en contacto con la atmósfera si los párpados están abiertos y con la conjuntiva palpebral, cuando los párpados se cierran.
            -La posterior: cóncava limita por delante la cámara anterior del ojo, encontrándose continuamente bañada en humor acuoso.

NOTA: alrededor de la circunferencia de la córnea o limbo corneal, a cuyo nivel esta membrana se fusiona con la esclerótica, se halla excavado un conducto, denominado conducto de Schlemm o seno venoso de la esclerótica.
            -Este conducto es, desde el punto de vista histológico, un vaso venoso, además, a nivel de este se realiza la reabsorción del humor acuoso, permitiendo así mantener dentro de los límites normales, la tensión del líquido, en el segmento anterior del ojo.
OJO: el humor acuoso se produce por filtración de la sangre a nivel de los vasos del iris y  de los procesos ciliares.

OJO: LA CORNEA ES AVASCULAR, SE NUTRE POR IMBIBICION A EXPENSAS DEL HUMOR ACUOSO.

·         TUNICA MEDIA O VASCULAR: tiene como carácter esencial su gran riqueza en vasos sanguíneos, por lo que también se le denomina membrana nutricia del ojo. Recorriéndola de atrás hacia adelante, esta túnica vascular presenta 3 zonas:
-Coroides.
-La zona ciliar.
-El iris.

a)   Coroides (VER SOBOTTA PAG 367): es el segmento posterior de la túnica vascular, desde la emergencia del nervio óptico hasta algo por delante del ecuador del ojo, en donde se continúa con la zona ciliar, según una línea circular y regularmente festoneada, a la que se denomina ora serrata.
1)     La coroides tapiza internamente la esclerótica, a la cual se une mediante una capa de tejido conjuntivo laxo, conocida con el nombre de membrana supra-coroidea o lámina fusca.
2)     Subyacente a la lamina fusca se disponen en tres estratos los vasos de la coroides:
-Un estrato superficial venoso,
-Un estrado medio arterial.
-Un estrato profundo capilar.
3) La superficie interior de la coroides se halla tapizada por la retina, transparente a los rayos luminosos, y por ello, el “fondo de ojo” al examen oftalmoscópico, es de color rojizo oscuro, que es el color que muestra la coroides, a consecuencia de su riqueza en vasos y pigmentos.
OJO: las arterias de la coroides provienen de las ciliares cortas posteriores, ramas de la oftálmica.

b) Zona u cuerpo ciliar: se extiende desde la ora serrata hasta la línea de unión de la esclerótica con la córnea, donde se continúa con el iris. En otras palabras, la zona ciliar es la porción de la túnica vascular comprendida entre la coroides, por detrás, y el iris por delante.

1)     Por su superficie externa, la zona ciliar se corresponde, como la coroidees, con la túnica fibrosa, de la que se halla separada por la lámina fusca.
2)     En cambio, su superficie interior, forma numerosos pliegues a los que se denomina procesos ciliares.
3)     Desde el punto de vista histológico, la zona ciliar presenta:
-En la parte superficial, un musculo liso, el músculo ciliar.
- Cada proceso se halla tapizado por una doble capa de células epiteliales que continúan a la retina por delante y de la ora serrata, por consiguiente, no son otra cosa mas que la porción ciliar de la retina o retina ciliar.
-De estas dos capas celulares, la capa profunda la forman células cargadas de pigmento, mientras que, en la superficial, las células desempeñan un papel en la secreción del humor acuoso.

ES DECIR, la zona ciliar es una estructura tanto muscular como vascular, y los procesos ciliares segregan humor acuoso que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.
c) Iris: o segmento anterior de la túnica vascular del ojo, es una membrana discoidea que tiene en su centro un agujero circular móvil, la pupila.
                        Interpuesto entre la córnea, por delante, y el cristalino y los procesos ciliares, por detrás, el iris delimita en esta zona dos espacios secundarios.
·         Cámara posterior: es el espacio situado detrás del iris, limitado posteriormente por el cristalino y el cuerpo ciliar.
·         Cámara anterior: es el espacio comprendido por delante del iris, entre esta membrana y la córnea.
OJO: Ambas cámaras del ojo están llenas de humor acuoso y comunican entre sí a través del orificio de la pupila.
·           Importa señalar que como el borde pupilar está en contacto con la cara anterior del cristalino. El humor acuoso, producido en la cámara posterior por los procesos ciliares, pasa con facilidad a la cámara anterior, pero no en sentido contrario, por cuanto, entonces, el líquido comprime el borde de la pupila contra el cristalino y cierra el paso existente entre estas dos cámaras.
·           Esta acción de válvula del iris, explica el que la circulación del humor acuoso se realice siempre desde la cámara posterior, en donde es producido, hacia la cámara anterior, donde es reabsorbido.
·           La reabsorción del humor acuoso en la cámara anterior del ojo, hacia el conducto de Schlem y las venas escleróticas, se realiza a nivel del ángulo delimitado entre la cara posterior de la córnea y la anterior del iris o ángulo iridocorneal (VER NETTER LAMINA 88)

1)     Esta región muestra una red de tejido conectivo cuyos espacios, denominados espacios trabeculares, se hallan revestidos de endotelio y ponen en comunicación la cámara anterior con el conducto de Schlemm.
2)     Esta trabécula está formada por tres láminas fenestradas superpuestas, cuyos orificios no se corresponden y, cuando las láminas contactan, quedan ocluídas por las láminas vecinas.

3)     Al aumentar la presión del humor acuoso, normalmente de 20 mmHg, se separan las láminas y, en estas condiciones, el líquido circula a través de sus orificios hacia el conducto de Schlemm.
4)     FINALMENE, el iris en su cara posterior se halla revestido por dos capas de células pigmentadas, que no son mas que la porción irídea de la retina.
5)     Entre estas dos capas de células, se ubica el estroma del iris, en el cual se hallan células cargadas de pigmento o cromatóforos.
6)     El color del iris depende del pigmento melánico contenido en su epitelio posterior o retina irídea y en los cromatóforos.
7)     Además de los cromatóforos, en el estroma del iris se hallan células musculares lisas, que forman dos pequeños músculos
-El constrictor de la pupila, es un músculo de tipo esfinteriano, compuesto por fibras musculares lisas dispuestas circularmente alrededor del borde pupilar.
-El dilatador de la pupila, está compuesto por una capa delgada de fibras radiales, ubicadas hacia la parte posterior del iris.
-Las dimensiones de la pupila se modifican automáticamente, por un reflejo nervioso, en el cual el órgano receptor es la retina y el efector los músculos del iris.
-DE ESTA MANERA, al mirar un objeto iluminado, la pupila se contrae (MIOSIS, parasimpatico), para disminuir la cantidad de luz que penetra en el ojo, en caso contrario, la pupila se dilata, (MIDRIASIS simpático)

·         TÚNICA INTERNA, NERVIOSA O RETINA: es una porción esencial del globo ocular que tiene por función, recibir las impresiones luminosas y transmitirlas al cerebro, a través del nervio óptico. OJO: la retina origina el nervio óptico.
1)     Considerada desde el punto de vista morfológico, la retina se aplica en toda su extensión a la túnica vascular, desde la penetración del nervio óptico al orificio papilar, dividiéndose, como la túnica vascular, en tres porciones:
-Una posterior que se corresponde con la coroides, es la porción coroidea o retina propiamente dicha.
-Una porción media, que se corresponde con la zona ciliar, la retina ciliar.
-Una porción anterior, correspondiente al iris, la porción irídea de la retina.

2)     En las dos últimas porciones la retina casi no se desarrolla, queda formada por un epitelio que, en la retina ciliar, juega probablemente un papel en la secreción del humor acuoso y, en la porción irídea, sus células cargadas de pigmento, contribuyen a la coloración del iris….
3)     En cambio, a nivel de la porción coroidea,  la retina presenta su máximo desarrollo y contiene los conos y bastones, que son las células receptoras de las impresiones luminosas.
4)     La superficie interior de la retina envuelve el cuerpo vítreo.
5)     Esta superficie interior de la retina puede ser explorada mediante el examen oftalmoscópico, reconociendo en ella dos áreas especiales: (VER NETTER LAMINA 90)
a)     La papila óptica o mancha ciega, ubicada por dentro del polo posterior del ojo, se compone solo de fibras del nervio óptico, careciendo de receptores (conos y bastones), y siendo, por consiguiente, insensible a la luz. La papila señala el punto de entrada del nervio óptico en el ojo.
b)    La mácula lutea, situado en el extremo posterior, es una pequeña región de color amarillo, de forma ovalada, deprimida en su centro, formando una especie de fosita llamada fóvea centralis. Ahí se observan conos, aunque su función es la de la visión precisa, esto es, la requerida cuando se mira específicamente un objeto

OJO: las zonas externas de la retina se nutren a expensas de los capilares coroideos, mientras las zonas internas se encuentran irrigadas por la arteria central de la retina, rama colateral de la oftálmica, que penetra en el interior del nervio óptico, alcanzando la papila, en la que termina bifurcándose en ramas superior e inferior.

·         EL ESPACIO INTERIOR, que delimitan las tres túnicas del ojo, está ocupado por medios líquidos y sólidos, a las vez transparentes y refringentes, que forman los llamados medios de refracción del ojo. Partiendo de la córnea, estos medios son tres:

a)     El humor acuoso, es un líquido incoloro y transparente que llena las cámaras anterior y posterior del ojo.
b)    El cristalino, es una lente bicovexa, es avascular, colocada por detrás de la pupila y por delante del cuerpo vítreo. Se halla manenido en su posición por  una formación membranosa, la zona de zinn o zónula, constituída por fibras de que se originan en la ora serrata y en los procesos ciliares, para terminar en la circunferencia de la lente (VER NETTER 88)
1)     El cristalino es un cuerpo esencialmente elástico que varía su forma de acuerdo con el estado de tensión de las fibras de la zónula.
2)     Con la zónula en tensión, como sucede cuando se miran objetos lejanos, la lente muestra un aplanamiento máximo.
3)     Si se relaja la zónula, el cristalino, por su elasticidad, adopta una forma mas globular, permitiendo asi la visión de objetos mas cercanos.
4)     Esta relajación de las fibras de la zónula se produce mediante la contracción refleja del músculo ciliar, ya que, al contraerse este músculo, tira hacia adelante el cuerpo ciliar.
5)     La contracción muscular se necesita para ver objetos ceranos, este es uno de los motivos de que la lectura “canse” los ojos mas que la visión de objetos distantes.

c)     El cuerpo vítreo: es una masa transparente, de consistencia gelatinosa, que llena el espacio comprendido entre la retina y la cara posterior del cristalino.
1)     Es el mas importante de los medios refringentes del ojo y se compone de una membrana envolvente o membrana hialoides, y de una sustancia gelatinosa, viscosa, contenida en su interior, el humor vítreo.

2.2 APARATO DE PROTECCION DEL OJO: está formado por los párpados, la conjuntiva ocular y el aparato lagrimal.

a)     Párpados: son dos velos músculofibrosos, situados en la base de la órbita, por delante de los globos oculares.
1)     Distinguidos en superior e inferior, el primero mas extenso y móvil que el segundo.
2)     Se describen en los párpados:
-Una cara anterior o cutánea, recubierta de piel fina, y una cara posterior o conjuntival, que se amolda exactamente sobre el globo del ojo.
-Dos extremos, externo e interno, a cuyo nivel se reúnen los  párpados formando las comisuras palperrales.
-Dos bordes, uno adherente que se relaciona que se relaciona con la base de la órbita y los bordes libres, que delimitan entre si la abertura palpebral.
3) Este borde libre de los párpados presenta:
a) Una pequeña eminencia, situada cerca de su extremo interno, el tubérculo lagrimal, lo divide en dos porciones desiguales:
- La porción situada por dentro, que corresponde a una pequeña longitud del borde, es desprovista de pestañas y contiene en su espesor los conductos lagrimales.
-La porción situada por fuera del tubérculo, mucho mas extensa, donde se insertan las pestañas, se le describen un labio anterior, a cuyo nivel se implantan las pestañas, y un labio posterior, en el cual desembocan unas 25 o 30 glándulas sebáceas modificadas, llamadas glándulas de Meidomio.

4) Cada párpado se halla reforzado por una lámina de tejido conectivo, llamada lámina Tarsal, que se ubica hacia la parte posterior.
           


b)    La conjuntiva: es una membrana mucosa que une los párpados al globo ocular.

1)     A nivel del borde libre del párpado, en el intersticio entre el labio anterior y posterior, la conjuntiva se continúa con la epidermis de la piel.
2)     L conjuntiva tapiza la cara posterior de los párpados y luego, se refleja sobre si misma, para cubrir sin interrupción la cara anterior del globo ocular.
3)     Por eso, a la conjuntiva se le pueden dividir 3 porciones:
-La conjuntiva palpebral, en relación con la cara posterior del párpado.
-La conjuntiva bulbar, que tapiza el globo ocular, menos la córnea.
-La conjuntiva de fondo de saco conjuntival, representada por el pliegue que une entre si las dos porciones precedentes

c)     El aparato lagrimal: se compone, en el hombre, de los siguientes elementos:
-La glándula lagrimal, que segrega las lágrimas y las vierte en las vierte en la superficie de la conjuntiva. Su porción principal se encuentra en la fosita lagrimal, ubicada en la parte anteroexterna de la órbita.
-Las vías lagrimales, que son un conjunto de conductos que recogen las lágrimas de esta última membrana y las conducen a las fosas nasales.

·         Mecanismo de acción del aparato lagrimal:
1)     Desde la parte externa del fondo de saco conjuntival superior, las lágrimas se esparcen uniformemente sobre la superficie de la conjuntiva y de la córnea, dirigiéndose al ángulo interno del ojo, que se denomina lago lagrimal.
2)     Ahí, las lágrimas son recogidas por dos pequeños orificios o puntos lagrimales,  ubicados en cada párpado, en los vértices de los tubérculos lagrimales.
3)     Siguen entonces por dos pequeños conductos, los conductos lagrimales,  hasta un reservorio común o saco lagrimal, que ocupa el canal lacrimonasal.
4)     Finalmente, desde el saco lagrimal, las lágrimas siguen por el conducto nasal, ubicado en el interior del conducto óseo del mismo nombre, hasta el meato inferior de las fosas nasales.