metabolismo fosfocalcico

Metabolismo fosfocálcico: intervienen el calcio, fósforo, PTH (hormona paratiroidea), calcitonina y vitamina D
El 1,25 dihidroxicolecalciferol, es una hormona esteroide formada a partir de vitamina D mediante hidroxilaciones sucesivas en hígado y riñones. Su acción mas importante consiste en incrementar la absorción intestinal de calcio.
La hormona paratiroidea (PTH o parathormona): se secreta en las glándulas paratiroides y su principal función es metabolizar el calcio proveniente del hueso e incrementar la excreción urinaria de fosfato.
La calcitonina, disminuye el calcio, secretada por las células de la glándula tiroides, inhibe la reabsorción ósea.
Una cuarta hormona, la proteína relacionada con la hormona paratiroidea (PTHrP): actúa sobre uno de los receptores de la PTH (PTH-1) y es importante para el desarrollo esquelético in útero.
FÓSFORO: Forma parte de la molécula de Pi (fosfato inorgánico), asi como de las moléculas de ADN y ARN y de los fosfolípidos de membrana. Las células lo utilizan para almacenar y transportar energía en forma de ATP. Regula la actividad de las proteínas intracelulares a través de procesos de fosforilación. Los compuestos de fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos, por lo que es considerado un elemento químico esencial.
CALCIO: Actúa como segundo mensajero de muchas vías hormonales. Participa en la contracción de los músculos. Estimula la coagulación de la sangre. Participa en la regulación de enzimas que participan en procesos fisiológicos fundamentales, como la proteinquinasa C y la fosfolipasa A2. En los huesos forma cristales de hidroxiapatita cálcica. En condiciones de reposo, las membranas celulares tienen una conductancia restringida al calcio y hay mecanismos activos de flujo de calcio hacia el líquido extracelular. Sin embargo, ante la apertura de canales en la membrana celular o la salida del calcio depositado en reservas intracelulares, la concentración intracelular de calcio puede aumentar diez a cien veces,  para intervenir de esta manera en procesos tan importantes como la contracción muscular y la secreción exocrina y endocrina.
CONCENTRACIONES DE CALCIO EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES:
-  Calcio sérico total: 8,5 – 10,5 mg/dl. Este es el calcio total que está en la sangre, presente en 3 formas distintas:
Ion calcio: 4,4 – 5,2 mg/dl. La mitad del calcio sérico total  (50%) se encuentra en forma ionizada o libre, capaz de interactuar en cualquier reacción que se necesite, por lo que se tiene que tener una reserva de calcio ionizado.
Unido a proteínas: corresponde al 40% del calcio total, 4,0 – 4,6 mg/dl. Mayoritariamente se encuentra unido a la albúmina que es su proteína transportadora, por lo tanto no es difusible.
Siempre que el calcio sobrepasa el 10,5, se debe comprobar una hipercalcemia verdadera.
            Calcio sérico total corregido = valor de calcio – [ (4 – albumina) *  0,8) ]
Siempre que se quiera estudiar el metabolismo fosfocálcico, se deben que pedir los valores de Ca, fósforo y albúmina.
Complejo de calcio: corresponde el 10%. Va de 0,7 – 1 mg/ dl, se encuentra unido a aniones orgánicos e inorgánicos, principalmente citrato y fostato. Aunque difunde a través de las membranas de los capilares y pasa al líquido extracelular debe disociarse para cumplir su función como calcio iónico.
Presencia excesiva de fosforo y calcio produce hipocalcemia, debido a que forman complejos con el calcio disminuyendo su concentración como ión libre.
El calcio ionizado siempre debe mantener constante su valor en sangre. El valor que puede variar según aumente o disminuya la albúmina, fosfato o citrato es el calcio sérico total.
-  Intracelular: 0,00018 nmol/L de forma libre para ejercer todas las funciones metabólicas necesarias.
FLUJO DE CALCIO EN UNA PERSONA NORMAL: La ingesta diaria recomendada de calcio es de 1000 mg. Llega al intestino y ocurre un proceso de intercambio con el líquido extracelular. De esos 1000 mg ingeridos, 300 se absorben, pero a su vez en el torrente sanguíneo, se  liberan al intestino 125 mg de calcio. El resultado total es la entrada de 175 mg de calcio al torrente sanguíneo que contribuyen a mantener el volumen total de calcio en el organismo, aprox 900 mg/dl. La pérdida total de calcio por las heces es de 825 mg.
En el hueso también ocurre intercambio con el LEC, por acción de los osteoclastos (sacan el calcio del hueso) y osteoblastos (depositan el calcio en el hueso) se intercambian diariamente 500 mg, es decir, entran 500 mg y salen 500 mg, por lo que siempre se mantiene la concentración y por lo general no hay un balance a favor del hueso.
En el riñón, diariamente entran 10.000 mg de calcio: Los 900 mg de calcio de TODO el organismo pasan múltiples veces por el riñón. Pero, el 99% del calcio se filtra en los túbulos proximal y asa de Henle, por lo que vuelve a ingresar a la sangre un aprox de 9825 mg de calcio, y se excretan diariamente a través de la orina 175 mg.
*El calcio penetra al organismo únicamente a través de los intestinos, luego se distribuye por el resto del organismo.
REGULACIÓN DEL ION CALCIO DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR.
PTH intacta: Por debajo del valor más bajo del calcio ionizado, la máxima concentración de PTH no varía, se mantiene constante. Cuando este valor comienza a sufrir variaciones en su rango de normalidad, comienza a sufrir variaciones de PTH. Las variaciones de la PTH con respecto al calcio ionizado solo ocurren cuando este último se encuentra fuera de su rango de normalidad. La PTH es la principal hormona que participa en el control del metabolismo del calcio.
GLÁNDULA PARATIROIDES: Son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Tiene forma de lenteja, con medidas aproximadas de 5x2x3 mm y un peso de 30 mg cada una. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos o marronáceos, son de consistencia blanda. ESTAS GLÁNDULAS SON INDISPENSABLES PARA VIVIR. Producen la hormona paratiroidea o parathormona. Embriológicamente las superiores derivan de la cuarta bolsa braquial y las inferiores de la tercera bolsa.
PTH: es una proteína compuesta por 84 aminoácidos, su vida media es de 2 a 4 minutos. No se le conocen proteínas transportadoras. Pesa 9300 daltons.
Se sintetiza como parte de una molécula mas grande, la cual contiene 115 aminoácidos (preproPTH). Con el ingreso de la preproPTH al retículo endoplásmico, se retira una secuendia terminal amino para forma el polipéptido proPTH de 90 aminoácidos. Así mismo, en el aparato de Golgi se retiran seis residuos adicionales de la terminal amino de la proPTH, formando el producto final que es la PTH intacta de 84 aminoácidos.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE PTH: Las células paratiroideas se dividen en principales y oxifílicas. En estas células paratiroideas existe un sistema que regula la secreción de PTH. Este sistema empieza por un sensor de calcio que se encuentra en la membrana celular denominado CAR. Mas que un receptor, es estrictamente un sensor, porque detecta variaciones de calcio en el líquido extracelular. El principal estímulo para ese sensor es el aumento de la concentración de calcio IONIZADO. Cuando la concentración de calcio ionizado aumenta, el CAR se percata de este aumento y produce una inhibición del proceso a través del cual se transcribe el gen de la PTH.
Una hipercalcemia inhibe la producción de PTH (no se produce la transcripción del ARNm y no produce la molécula de PTH). En sentido contrario, una hipocalcemia estimula la producción de PTH
Una característica distintiva de la célula paratiroidea se observa al momento de expulsar el contenido de la vesícula donde se encuentra la hormona, ya que no ocurre como en la gran mayoría de las células del organismo.
-  En una célula normal, para la expulsión del material contenido en la vesícula, aumenta el calcio para que esa vesícula se una con la membrana celular y libere su contenido.
-  La gran excepción a esa regla es la célula paratiroidea, ya que para liberar la PTH que tiene en sus vesículas, porque en una hipercalcemia aumentaría los iones de calcio y esto aumentaría la expulsión de PTH y sería totalmente contradictorio, Para liberar la vesícula, la célula paratiroidea utiliza magnesio. Por lo que este último es el responsable de la expulsión de la PTH contenida en las vesículas de secreción de las células paratirodeas.
*en hipo e hipercalcemia NO participa el calcio, el responsable de la secreción de PTH siempre será el magnesio.
RECEPTORES DE LA PTH: principalmente en huesos y riñones, que son los sitios donde la PTH ejerce sus funciones.
PTH-1: interactúan con PTH y PTHrP (proteína relacionada con PTH)
PTH-2: interactúan con PTH
El PTHrP puede ser producido por algunos tipos de cáncer, de tal manera que si se produce una hipercalcemia brusca (mayoritariamente en ancianos), se puede sospechar que existe un cáncer que esté liberando PTHrP y se una a la PTH-1 ejecutando las funciones de la PTH, por lo que el calcio aumenta.
FUNCIONES DE LA PTH: mediante mecanismos directos e indirectos para aumentar el calcio en la sangre.
Mecanismos directos:
En el hueso: la PTH activa la acción de los osteoclastos, lo que produce una resorción del calcio y del fosfato y se traduce en un aumento del calcio y fosfato en la sangre.
En el riñón: para que el calcio obtenido por la resorción ósea no se excrete a través de la orina, la PTH tiene un efecto directo sobre la excreción renal de calcio, aumenta la reabsorción renal de calcio en los túbulos distales e inhibe la reabsorción y aumenta la excreción de fosfato en los túbulos proximales renales. *Si regresara a la sangre, formaría complejos y no se aumenta el nivel de calcio.
Aumenta la producción de 1,25 dihidroxivitamina D
Mecanismos indirectos: Indirectamente favorece la reabsorción intestinal de calcio a través de la 1,25 dihidroxivitamina D.
CALCITONINA: Es una hormona peptídida de 32 aminoácidos. Sintetizada y secretada en las células C o parafoliculares  de la glándula tiroides, a  partir de una proteína de 141 aminoácidos (preprocalcitonina). Se escinde y da como resultado final la molécula de 32 aminoácidos
Es una hormona hipocalcémica, reduce las concentraciones de calcio, sus efectos son contrarios a los de la PTH.
La glándula tiroides, al no ser una glándula indispensable para vivir, explica el motivo del porque el papel que desempeña la calcitonina es mucho menor que el de la PTH en la regulación de la concentración de iones calcio.
REGULACIÓN DE LA CALCITONINA: El receptor de calcio presente en la glándulas paratiroides también se encuentra presente en las células C de la tiroides, pero funciona en forma contraria. El estímulo principal para la secreción de calcitonina es el incremento de la concentración plasmática de calcio iónico. Este efecto es contrario al que afecta a la secreción de PTH, que aumenta cuando la concentración de calcio disminuye. Para la liberación de la calcitonina se necesita la presencia de calcio, al contrario de las células paratiroideas que necesitan magnesio. Tiene una vida media menor de 10 minutos.
FUNCIONES DE LA CALCITONINA: La principal es disminuir la concentración sanguínea de calcio, al  reducir la actividad de los osteoclastos, por lo que disminuye la resorción ósea y se inhibe la movilización del calcio a partir del hueso. Estimula los osteoblastos
*Ni el exceso ni la falta de calcitonina se acompañan de alteraciones significativas en el metabolismo fosfocálcico.
VITAMINA D: no es por sí misma la sustancia activa que provoca los efectos de sus funciones, debe convertirse primero, mediante reacciones sucesivas en el hígado y en el riñón, en el producto final activo; el 1,25 dihidroxicolecalciferol, también denominado 1,25(OH)2D3.
Existen 4 sustancias que son metabolitos o parte de la vitamida D:
Vitamina D2 o ergocalciferol: encontrado generalmente en fármacos.
Vitamina D3 o colecalciferol: se ingieren con los alimentos.
24, 24 (OH)2 vitamina D
1, 25 (OH)2 vitamina D
*a pesar de que se denomina vitamina, se puede producir in vivo y necesita metabolizarse para actuar, por lo que es considerada una hormona.
Son hormonas esteroideas¸ y como tal, necesita un transportador desde el sitio en el que se produce hasta el sitio donde va a ejercer su acción. No es estrictamente necesario consumir vitamina D en la ingesta diaria, ya que se puede sintetizar dentro del organismo
En la capa profunda de la piel, hay dos sustancias provenientes del colesterol:
Ergosterol: por acción de la luz ultravioleta, se transforma en vitamina preD2, y luego en vitamida D2
7- dehidrocolesterol: por acción de la luz ultravioleta, se transforma en vitamina preD3 y luego en vitamida D3
Estas vitaminas D2 y D3 necesitan sufrir un proceso de transformación que ocurre en el hígado.
En el hígado, la vitamina D3 se transforma en 25-OH vitamina D3 o 25- hidroxicolecalciferol, penetra en la circulación y es transportado por la globulina hasta el riñón. En el riñón sufre otras transformaciónes,  ya que existen tres estímulos importantes para que el 25-OH vitamina D3 se transforme es su principal metabolito activo que es el 1,25 dihidroxicolecalciferol o 1,25 (OH)2 vitamina D3 en los túbulos renales proximales.
   PTH: la conversión de 25-OH vitamina D3 a 1,25 dihidroxicolecalciferol necesita la presencia de PTH.
   Hipocalcemia: es un estímulo para la producción de 1,25 dihidroxicolecalciferol, ya que una hipocalcemia desencadena la secreción de PTH, y esta a su vez potencia la conversión.
Con concentraciones de calcio elevadas ocurre lo contrario, ya que se suprime la PTH y el 25-OH vitamina D3 se convierte en un compuesto diferente: el 24,25 dihidroxicolecalciferol, que prácticamente carece de efecto de vitamina D.
   Hipofosfatemia.
*Para que los riñones puedan detectar niveles de calcio, deben estar provistos del CAR (receptor de calcio).
Luego, el 1,25 dihidroxicolecalciferol se dirige al intestino, donde realiza su acción principal: incrementar la absorción de calcio a nivel intestinal
Producción renal: estimulada por PTH, inhibida por Hipercalcemia o hiperfosfatemia.
PRODUCCION EXTRA-RENAL DE 1,25 (OH)2 VITAMINA D3: se produce en determinadas condiciones
Actualmente se conoce que el interferón gamma y el FNT (factor de necrosis tumoral alfa), son estimulantes para la producción de 1, 25(OH)2 VITAMINA D3.
Esto es importante ya que existe un tipo de cáncer que produce como interferón gamma y FNT, por lo que los pacientes que la padecen pueden sufrir de hipercalcemia, porque están originando la producción exagerada de 1, 25(OH)2 VITAMINA D3 fuera del riñón.

FUNCIONES DEL 1,25 (OH)2 VITAMINA D3: Promueve la absorción de calcio intestinal. En el hueso aumenta la resorción ósea por parte de los osteoclastos (cumple la misma función que la PTH). Aumenta la reabsorción renal de fosfato y calcio, diferenciándose de la PTH, porque reabsorbe tanto calcio como fosfato.