ciclo menstrual

CICLO MENSTRUAL
El sistema hormonal femenino consta de tres grupos de hormonas:
Hormona liberadora de Gonadotropinas (GnRH)-
Hormonas adenohipofisarias: Foliculoestimulante (FSH) y la Leutinizante (LH); ambas secretadas en respuesta a la GnRH del hipotálamo.
Hormonas ováricas: estrógeno y progesterona, secretadas por los ovarios en respuesta a las dos hormonas adenohipofisarias.
La secreción de gonadotropinas por la adenohipófisis tiene variaciones cíclicas que producen:
Alteraciones ováricas: FSH estimula la maduración del folículo. LH actúa al final de la maduración.
Alteraciones del endometrio (útero): después del sangrado es estimulado por estrógeno. Después del día 14 actúa la progesterona.
Alteraciones de la vagina: cambian las características del moco cervical; en la fase proliferativa es fluido acuoso (permite el paso de los espermatozoides) y después del día 14 se torna espeso (impide el paso de espermatozoides t bacterias).Alteraciones en las mamas
¿Qué es la menstruación, período o flujo menstrual?
Es la pérdida de sangre por vía vaginal debido a la descamación del endometrio, que se produce con un intervalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer; es decir, es el período durante el cual el ovocito madura, se expulsa con la ovulación y pasa a la trompa uterina.
1.1 Características:
Las hormonas producidas por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo (estrógenos y progesterona) causan cambios cíclicos endometriales.
El endometrio es un espejo del ciclo ovárico porque responde de forma uniforme a las concentraciones fluctuantes de las hormonas gonadotrópicas y ováricas.
El ciclo menstrual medio tiene una duración de 28 días y se divide en fases de acuerdo a los cambios que tienen lugar en el ovario y el endometrio.
-     El primer día del ciclo se designa como el día en que empieza el flujo menstrual (color rojo rutilante).
-     La duración media de este ciclo varía entre los 5 + 2 días.
-     El 90% de las mujeres tienen ciclos o intervalos inter-menstruales de entre 20-40 días, estas variaciones se deben a modificaciones en la duración de la fase proliferativa del ciclo menstrual.
-     La pérdida sanguínea es de aproximadamente 80ml por ciclo. Se debe a la caída de la secreción de estrógenos y progesterona. Pueden presentarse ciclos con flujo disfuncional, es decir, no se produce con intervalo de un mes.
2.    Tiene dos consecuencias importantes: En primer lugar, solo se libera un único óvulo cada mes de forma que en situaciones normales sólo puede crecer un feto cada vez. En segundo lugar, el endometrio uterino se prepara para la implantación del óvulo fecundado en el momento preciso del mes.
3.    Fases del ciclo menstrual:
ü    Fase menstrual: La capa funcional de la pared uterina se desprende con el flujo mensual que deje durar entre 4 y 5 días. La sangre evacuada por la vagina se suma a pequeños fragmentos de tejido endometrial. Después de la menstruación queda un endometrio erosionado y delgado.
ü    Fase proliferativa, folicular o estrogénica: dura unos 9 días y coincide con el crecimiento de los folículos ováricos y está controlada por los estrógenos secretados por ellos. El espesor del endometrio se duplica o triplica. Al principio de esta fase, el epitelio se vuelve a formar y tapiza el endometrio. Las glándulas aumentan en número y longitud, y las arterias espirales se elongan.
ü    Fase Lútea, secretora o progesterona: dura unos 13 días y coincide con la formación, funcionamiento y el crecimiento del cuerpo lúteo. Se empieza a producir progesterona, cuyo efecto engruesa el endometrio y ocurren anastomosis arteriovenosas directas.
Nota: Si no ocurre la fecundación: el cuerpo lúteo se degenera, las concentraciones de estrógeno y progesterona disminuyen, el endometrio secretor pasa a una fase isquémica y ocurre la menstruación.
Fases del ciclo ovárico:
ü    Fase folicular: En la niña recién nacida cada óvulo está rodeado por una única capa de células de la granulosa, folículo primordial. Se cree que durante la niñez, esas células de la granulosa nutren al óvulo y secretan un factor inhibidor de la maduración del ovocito (IMO), que lo mantiene en su estado primordial (profase).
Después, en la pubertad la adenohipófisis comienza a secretar FSH y LH en grandes cantidades y comienza el crecimiento de algunos folículos.  La primera fase del desarrollo folicular es un moderado crecimiento del óvulo, aumentando de dos a tres veces de diámetro.En algunos folículos se desarrollan nuevas capas de la granulosa y pasan a ser folículos primarios.
Durante unos pocos días antes del comienzo de cada ciclo menstrual, las concentraciones de FSH y LH secretadas por la adenohipófisis comienzan a experimentar un aumento ligero o moderado; el ascenso de FSH es algo mayor y está precedida (unos días después) por el aumento de la LH.
-              Estas hormonas, sobre todo la FSH, inducen el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios.
-              Sólo un folículo madura completamente cada vez, mientras que los demás sufren atresia.
Nota: El crecimiento acelerado se debe a la secreción de estrógenos al interior del folículo, lo que hace que las células de la granulosa formen receptores de FSH y generen un efecto de retroalimentación positiva.
Ovulación: Se produce 14 días después del comienzo de la menstruación. Poco tiempo antes de la ovulación, la pared externa del folículo de Graff se hincha con rapidez y una pequeña zona del centro llamada estigma, forma una especie de protuberancia. Unos minutos después, el líquido folicular comienza a “bañar” el estigma, posteriormente ocurre la rotura de éste y un líquido más viscoso se vierte hacia fuera llevando consigo el óvulo, quien va rodeado de células de la granulosa denominada corona radiada.
 El pico de la LH es necesaria para la ovulación, puesto que la LH se necesita para el crecimiento folicular final; sin ella, incluso aunque estén disponibles grandes cantidades de FSH, el folículo no progresa hasta la etapa de la ovulación. La LH tiene la capacidad de transformar a las células de la granulosa y de la teca en células secretoras, principalmente de progesterona.
NOTA: el ritmo de secreción estrógenos comienza a disminuir un día antes de la ovulación y a su vez, aumenta la secreción de progesterona.
ü    Fase Luteínica o pos-ovulatoria: Tras la ovulación, las células secretoras del folículo que se ovula, se convierten en un cuerpo lúteo que secreta grandes cantidades de las principales hormonas femeninas: progesterona y estrógenos. Pasadas otras dos semanas, el cuerpo lúteo degenera y, a la vez que esto sucede las hormonas ováricas disminuyen mucho y comienza de nuevo la menstruación, tras la que se inicia un nuevo ciclo ovárico.
Fases del ciclo
Cambios hormonales
Cambios tisulares
Ovárico
Endometrial
Hipófisis
Ovarios
Ováricos
Endometriales
Folicular 1-4
Menstrual
Baja secreción de FSH y LH
Se mantiene bajo estradiol y progesterona.


Folicular 5-13
Proliferativa
Secreción de FSH ligeramente mayor que LH



Ovulatoria 14
Proliferativa
Pico de LH y aumento de FSH (retro activación por estradiol)



Luteínica 15-28
Secretora
Descenso de FSH y LH (retro inhibición por esteroides)




4.                  Hormonas Ováricas:

Hormona
Tejido diana
Acciones principales
Regulación de la secreción
FSH



Gónadas
Favorece la producción de gametos y estimula la producción de estrógenos en la mujer. Estimula los folículos primordiales y la transformación de las células.
Estimulada por la GnRH.
Inhibida por esteroides sexuales y la inhibina.
LH
Estimula la secreción de las hormonas; ovulación y formación de cuerpo lúteo en las mujeres; estimulación de la secreción de testosterona en los hombres.
Estimulada por la GnRH.
Inhibida por esteroides sexuales.

*Vida media del cuerpo lúteo: 5-6dias si no ocurre la fecundación, 3 meses si ocurre la fecundación
Ovogénesis:  Comprende el conjunto de eventos fisiológicos que ocurren en el ovario para que se produzca la ovulación, mediada por gonadotropinas. Conjunto de acontecimientos por medio de los cuales las ovogonias se transforman en ovocitos maduros. Este proceso de maduración se inicia antes del nacimiento y finaliza después de la pubertad (12-15 años) y continúa hasta la menopausia, que es la interrupción permanente de la menstruación.
Mecanismo: Maduración prenatal de los ovocitos: Durante la vida fetal inicial, las ovogonias proliferan por división mitótica à Ovocito primario à empieza a rodearse de células epiteliales foliculares aplanadas y constituye el Folículo primordial à Folículo primario à Zona pelúcida (glucoproteíca) y más de una capa de células foliculares, Folículo Secundario.
NOTA: Los ovocitos primarios comienzan la primera división meiótica antes del nacimiento pero la profase no termina hasta la adolescencia.
-              Maduración posnatal de los ovocitos: DESPUÉS DEL NACIMIENTO NO SE FORMAN OVOCITOS PRIMARIOS, estos permanecen en los folículos en estado de latencia hasta la pubertad. El ovocito primario aumenta de tamaño y poco después termina la primera división meiótica à división de citoplasma desigual à ovocito secundario (presenta la mayor parte del citoplasma) y un cuerpo polar (degenera poco después), comienza la segunda división meiótica y solo llega a la metafase, se interrumpe la división.
NOTA: si un espermatozoide fecunda el óvulo se concluye la segunda división meiótica. La maduración total del ovocito se completa cuando el cuerpo polar se elimina.
Esto estaba escrito en las imágenes que tenemos pero la pelu no lo dijo:
Irrigación: Capas superficiales: A. espinales.   Capas profundas: A. basilares
Tasa de producción en 24hr de esteroides sexuales en la mujer en diferentes etapas del ciclo menstrual:
Esteroide sexual
Folicular temprana (mg)
Pre ovulatoria (mg)
Lútea (mg)
Progesterona
1.0
4.0
25.0
17-hidroxiprogesterona
0.5
4.0
4.0
Dehidroepiandrosterona
7.0
7.0
7.0
Androstenediona
2.6
4.7

Testosterona
144.0
171.0
126.0
Estrona
50.0
350.0
250.0
Estradiol
36.0
380.0
250.0