Ivanna Pietrucci


HOLA CHICOS COMO ESTAN TODOS ESTO FUE HOY UNA SESION DE FOTOS UN POCO ATREVIDA ESPERO DISFRUTEN..

NO OLVIDEN COMPARTIR



BESOS


-



















Criptorquidia
·        Sinónimo de testículos no descendidos se refiere a todos los casos en los cuales los testículos no están en el escroto.
·        Testículo Ectopico: son aquellos testículos que siguen la vía normal de descenso pero se encuentran en posiciones anormales.
·        Anorquidia: ausencia de un testículo.
·        Poliorquidismo: situación caracterizada por la presencia de mas de 2 testículos
Embriología:
·        Se forma a partir de la porción medial del cordón Urogenital.
·        El descenso rápido a través del anillo Inguinal interno, comienza a las 28 semanas, el testículo izquierdo procede al derecho.
·        Las concentraciones mas altas de hormonas masculinas en la circulación materna a las 28 semanas sugiere que son necesarias.
·        Testículos Retráctil: variante normal cuando el testículo esta en la bolsa Inguinal superficial y no en el escroto.
Patología: Se pueden encontrar desde el hilio del Riñón hasta el anillo Inguinal externo.
Incidencia:

·        En adulto poco común: 0,28%
·        50% derecho-25% izquierdo
·        8 veces mayor en pretérminos
·        Al año el 5% en el lactante prematuro
·        1% en el lactante a término

1ra Etapa: Descenso-trans abdominal
·        Testículo en el reborde urogenital; y descenso hasta el anillo inguinal profundo.
·        “Depende del crecimiento somático diferencial del feto en desarrollo”
2da Etapa: Inguino-escrotal
·        Factores hormonales
·        Depende de la regresión del gubernaculo
·        Gubernaculum: estructura de tejido mesenquimatoso inmaduro, une el testículo y epidídimo al escroto, perineo y áreas femoral y pubiopeneana.
Embriología y fisiopatogía
·        La descendina: es un factor de crecimiento independiente de los andrógenos, producidos por el testículo, que favorece el desarrollo del gubernaculo, uno de los requerimientos para el descenso normal.
·        Gubernaculum: estructura de tejido mesenquimatoso inmaduro, que une el testículo y el epidídimo (vértice) al escroto (base) “fase de crecimiento y fase de regresión”. El crecimiento gubernacular dilata el conducto inguinal, lo que crea una vía para el descenso testicular.
·        Estradiol: tiene un papel inhibitorio sobre el brote de crecimiento (experimental)
El descenso testicular depende de la interacción compleja de factores: endocrinos, paracrinos, de crecimiento y mecánicos.
·        Factor inhibidor de Muller (FIM): en la 7ma semana, las células de sertoli a nivel testicular se produce esta sustancia que produce regresión de las estructuras del conducto de Muller.
·        Testosterona: se produce en la 9na semana en las células de Leydig, estimulando el desarrollo de las estructuras de Wolf.
·        Andrógenos y la Gonadotropina coriónica humana: contribuyen al descenso testicular.
-         Animales de Experimentación (ratas)
-         Niños con enfermedades que afectan la regresión o función androgénica.
Relación Endocrina:
·        Síndromes clínicos con deficiencias en la síntesis de Andrógenos y en la producción de Gonadotropina. Ejemplo: Síndrome Hipospadia-Peno escrotal.
·        Anormalidades del eje hipofisario.
·        Autoanticuerpos Contragonadotropina.
·        Disminución de los niveles de la hormona Luteinizante (LH) “FISIOPATOLOGÍA NO CONCLUYENTE”
Sintomatología:
·        Generalmente asintomático.
·        Molestia o dolor de tipo traumático.
·        La torsión testicular  es una complicación que se puede presentar en cualquier momento.
Examen Físico:
·        Ambiente Cálido. Exploración genital con el niño acostado y luego de pie.
·        A la inspección el escroto ipsolateral subdesarrollado.
·        Valoración bimanual desde el canal inguinal hasta la bolsa escrotal.
·        Es importante descartar el testículo retráctil.
·        Es útil en el niño la posición de “Taylor” ya que suprime el reflejo cremásterico.
·        “El testículo criptorquidico se acompaña de saco herniario en un 90%”
Indicaciones para la Intervención Quirúrgica:
·        La espermatogénesis: A partir del año de edad deben operarse.
·        Cambio maligno. 10-60 veces mayor en niños con antecedentes de criptorquidia 15-20% de los tumores surge en el testículo contralateral que descendió normal. Seminomas Abdominales.
·        Traumatismo.
·        Torsión testicular.
·        Psicológico.
Fecundidad: El testículo criptorquidico esta sometido a temperatura mas elevada. El escroto actúa como termo regulador para la temperatura testicular. El testículo criptorquidico, y en menor grado, la gónada contralateral, tiene características histológicas anormales.
Cambios Histopatológicos:

·        Detención de la espermatogenesis.
·        Disminución en el número de espermatogonia.
·        Reducción del diámetro de los túbulos seminíferos.
·        Atrofia de las células de Leydig

Infertilidad:
·        Criptorquidia:
o   Unilateral Bilateral Oligospermia 31%
o   Unilateral: Azoospermia 14%
o   Bilateral: Azoospermia 42 %
·        Tasa de Embarazo: 70-90% unilateral 50-60% bilateral
·        Fertilidad: 90% orquidopexia 1-2 años. 45% orquidopexia 3-4 años
·        Cáncer testicular: 7% con antecedentes de criptorquidia. La orquidopexia no parece afectar la incidencia de cáncer testicular subsecuente. Los testículos intra-abdominales tienen riesgos mas alto de malignidad testicular.
Tratamiento Medico:
·        Generalmente si la criptorquidia es bilateral y se palpan a nivel del canal inguinal.
·        Gonadotrofina Corionica Humana: Dosis: 1.000 – 1.500 unids x semana x 1 mes
Tratamiento Quirúrgico:
·        Se deben operar a partir del año de edad.
·        Técnica Operatoria: Orquiolisis - Orquidopexia