pared anterolateral del abdomen y peritoneo


TEMA II: Pared antero lateral del abdomen y Peritoneo.

Todos los órganos del sistema digestivo están en relación anatómica con la pared abdominal.

Límites de la pared abdominal:

o Superior: hacia la parte medial el apéndice xifoides y hacia los lados el reborde costal.

o Inferior: en la parte medial borde superior de la sínfisis del pubis y hacia los lados las crestas iliacas.

o Lateral: lateralmente no existe un límite anatómico preciso se toma como referencia una línea imaginaria que es la línea media axilar.

Debido a la gran cantidad de órganos q se encuentran en el abdomen para facilitar su estudio la pared antero lateral del abdomen es dividida en regiones topográficas a través de 4 líneas imaginarias 2 horizontales y 2 verticales , para las líneas verticales ( derecha e izquierda) se toma como referencia la clavícula y se obtiene la línea medio clavicular y para las líneas horizontales la línea superior se toma como referencia el reborde costal y para la línea inferior la espina iliaca antero superior la intersección de estas 4 líneas va a delimitar 9 regiones : 3 superiores , 3 medias y 3 inferiores . Las 3 regiones superiores son: hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo. Las regiones medias son flanco derecho, mesogastrio y flanco izquierdo. Y las regiones inferiores son fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda.

Planos de la pared abdominal:

· Piel

· Aponeurosis subcutánea que tiene 2 estratos: superficial la aponeurosis de camper y profundo la aponeurosis de scarpa.

· Muscular: en la parte medial: el musculo recto anterior y piramidal. en la parte lateral: os músculos oblicuo mayor, menor y el M. transverso.

· Aponeurosis transversa (fascia transversalis)

· Tejido areolar preperitoneal y grasa

· Peritoneo.

Inserciones de los músculos:

-Recto anterior: arriba se inserta en el apéndice xifoides y en los bordes inferiores de los cartílagos costales 5, 6 y 7 y abajo en la sínfisis del pubis. Es el único musculo de la pared abdominal que no tiene una aponeurosis propia su aponeurosis es una dependencia de los músculos oblicuos.

-piramidal: se extiende desde el cuerpo del pubis a la línea alba.

-Oblicuo mayor: se inserta en el borde inferior de las 8 últimas costillas por digitaciones y se inserta en la parte media y externa del reborde costal.

Nota: en la parte interna del reborde costal no hay inserciones musculares ya que las fibras de estos músculos van directamente a la sínfisis del pubis a través de un tendón conjunto (formado por los oblicuos y parte del transverso) es por ello que se considera una zona de debilidad de la pared donde pueden producirse ciertas patologías como hernias.

-oblicuo menor: esta debajo del oblicuo mayor, tiene varios fascículos unos se insertan en la espina iliaca anterosuperior, otros van a la aponeurosis anterior del oblicuo mayor y llegan a la línea alba, además algunos llegan al cuarto externo del arco crural.

-transverso: se inserta en la cara interna de los 6 últimos cartílagos costales en la cresta iliaca y por su aponeurosis con las apófisis transversas de la columna lumbar.

La aponeurosis del recto anterior: para la disposición de estas vainas se toma como referencia el ombligo si es la zona supra o infra umbilical. Si estamos por encima del ombligo la aponeurosis del oblicuo mayor pasa por delante del musculo y se une en la línea alba mientras que la aponeurosis del oblicuo menor se desdobla en dos hojas una pasa por delante y la otra por detrás y la del musculo transverso pasa por detrás y estas 3 aponeurosis van a delimitar una vaina aponeurótica que envuelve a los rectos anteriores. Por debajo del ombligo las 3 aponeurosis van a pasar siempre por delante del musculo y por detrás no pasa nada, entonces en la cara posterior de este musculo no tiene aponeurosis y está en relación directa con la fascia transversal.

Irrigación: arteria epigástrica superior e inferior, intercostales, subcostales, iliolumbares. El drenaje venoso se realiza por medio de la vena cava, la vena cava superior drena la sangre de la parte superior de la pared y la cava inferior drena la parte inferior.

Drenaje linfático: ganglios linfáticos iliacos, lumbares, retro esternales, axilares, subpectorales y subinguinales.

Inervación: está dada por los nervios abdominogenital mayor para la parte superior de la pared y el menor para la parte inferior es una inervación sensitiva y motora.

o Conducto inguinal: es un detalle anatómico de la pared anterior del abdomen y tiene relación con el aparato digestivo y el aparato reproductor femenino y masculino. Es una comunicación entre la región genital y la cavidad pélvica. Es muy importante ya que por aquí pasan elementos del sistema reproductor en el hombre el cordón espermático y en la mujer el ligamento redondo. Esta área solo está cubierta por aponeurosis adelante la del oblicuo mayor y detrás la fascia transversal. Este conducto tiene 2 aberturas hacia atrás se abre en la fascia transversal en anillo inguinal profundo y hacia adelante en anillo inguinal superficial en la aponeurosis del oblicuo mayor.

Limites:

· Pared anterior: aponeurosis del oblicuo mayor.

· Pared posterior: fascia transversalis.

· Superior : tendón conjunto

· Inferior : arco crural

· Anillo inguinal superficial: aponeurosis del oblicuo mayor

· Anillo inguinal profundo: fascia transversalis.

Peritoneo

Serosa que cubre la cara interna de la cavidad abdominal y a los órganos ubicados dentro de ella, y posee células productoras de líquido que forman el líquido peritoneal. El peritoneo tapiza todas las paredes de la cavidad abdominal y cuando consigue una vicera se repliega para cubrirla y sigue tapizando la pared. Cuando tapiza las paredes se conoce como peritoneo parietal y cuando tapiza las vísceras es peritoneo visceral. Entre el peritoneo parietal y visceral se encuentra delimitado un espacio virtual que es llamado cavidad peritoneal el cual contiene un líquido que contribuye al movimiento de las viceras

-Estructuras que forma:

· Mesos: peritoneo que une una vicera con la pared abdominal generalmente la pared posterior, en el interior de los mesos se encuentra el paquete vasculo nervioso. son elementos de fijación de la vicera y de nutrición e inervación. mesocolon o meso del colon transverso

· Ligamentos: peritoneo que une vísceras con la pared pero ellos no poseen función nutricia ni de inervación. ligamento coronario se pliega hacia el hígado , freno-gástrico y freno-esplénico (entre el bazo y la pared )

· Epiplones: elementos de peritoneo que une una vicera con otra y que pueden o no tener vasos y nervios gastro-hepatico (epiplón menor del estomago al hígado ) y gastro-colico (epiplón mayor del estomago al colon transverso )

· Pliegues: son levantamientos del peritoneo al tapizar las paredes del abdomen que se forman cuando el peritoneo consigue algún elemento que esta adosado a la pared ejemplo los riñones (pliegue renal, pliegue pancreático y pliegue de la aorta.



· Fosas: son algunos declives que forma el peritoneo por ejemplo el fondo de saco de Douglas que en la mujer está entre el útero y el recto y en el hombre entre la vejiga y el recto.