hipernatremia



HIPERNATREMIA

Concentración plasmática de Na+ elevadapor encima de los 145 mEq/l.

Etiología:

- Insuficiente acción de la hormona antidiurética.

- Pérdida excesiva de agua:

o Renales.

o Extra-renales.

- Balances positivos de sal excesivos:

o Administración excesiva.

o Hiperfunción suprarrenal.





Fisiopatología: 


El aumento de cloruro de sodio aumenta la osmolaridad plasmática (hay salida de agua intracelular y estímulo del centro de la sed). Hay una estimulación en el centro supraóptico, aumentando la secreción de ADH, y por lo tanto la resorción de agua, aumenta el volumen sanguíneo, se inhibe el SRAA disminuye la resorción renal de sodio y disminuye el sodio sérico.

Cx:

· Laboratorio:

- Na+ mayor de 145 mEq/l.

- Aumenta la osmolaridad sérica.

- Aumento del hematocrito y BUN (Nitrógeno Ureico Sanguíneo).

· Sed y signos compatibles con aumento de la ADH:

- Polidipsia.

- Oliguria o anuria.

- Aumento de la densidad urinaria.

· Signos relacionados con hiperosmolaridad del líquido extracelular y movimiento agua hacia afuera de las células cerebrales:

- Cefalea.

- Agitación e inquietud.

- Disminución de los reflejos.

- Lengua áspera y fisuras.

- Disminución de la salivación y producción de lágrimas.

· Deshidratación celular y disminución del volumen vascular:

- Taquicardia.

- Pulso débil y filiforme.

- Disminución de la tensión arterial.

- Colapso vascular.

· Irritabilidad e hipertonicidad muscular.

· Alteraciones del sensorio.

· Convulsiones.

HIPONATREMIA

Disminución de la concentración de Na+ sérico por debajo de 135 mEq/l.

Etiología:

- Depleción del volumen extracelular:

o Pérdidas renales.

o Pérdidas gastrointestinales.

o Pérdidas cutáneas.

- Exceso de volumen extracelular y edema.

- Alteración hormonal.

Fisiología:


La disminución del cloruro de sodio provoca retención renal de sodio (aumento de la resorción) y déficit de agua, disminuyendo el volumen sanguíneo, disminuyendo la secreción de ADH y activándose el SRAA que aumenta la resorción de sodio.

Cx:

· Laboratorio:

- Na+ menor a 135 mEq/l.

- Disminución de la osmolaridad sérica.

- Dilución del hematocrito y del BUN (Nitrógeno Ureico Sanguíneo).

· Manifestaciones gastrointestinales:

- Anorexia, náuseas y vómitos.

- Cólicos abdominales y diarreas.

· Aumento del líquido intracelular: 

- Edema depresible.

· Signos relacionados con hipoosmolaridad del líquido extracelular y movimiento agua hacia el interior de las células cerebrales y tejido neuromuscular:

- Debilidad.

- Cefalea.

- Depresión.

- Aprensión, sensación de muerte inminente.

- Letargo.

- Estupor y coma.

· Contracturas musculares involuntarias “calambres”. Hipoosmolalidad de células musculares esqueléticas.

HIPERKALIEMIA, HIPERKALEMIA O HIPERPOTASEMIA

Aumento del nivel sérico de potasio “K+” por encima de 5 mEq/l.

Etiología:

- Eliminación renal inadecuada:

o Insuficiencia renal.

o Insuficiencia suprarrenal.

o Uso de medicamentos.

- Desplazamiento desde los tejidos:

o Lesión tisular.

o Medicamentos.

o Alteraciones ácido-básicas.

o Alteraciones metabólicas.

- Ingestión excesiva.

Fisiopatología:


El aumento de potasio sérico hace que aumente la producción de aldosterona en la corteza suprarrenal, esto promueve la secreción de potasio y aumenta los niveles de H+. también hay penetración de potasio a las células y esto también provoca el aumento de los niveles de H+.

Cx:

· Laboratorio:

- K+ sérico mayor de 5 mEq/l.

· Manifestaciones gastrointestinales:

- Náuseas y vómitos.

- Cólicos.

- Diarrea.

· Alteraciones neuromusculares (mayor a 6 mEq/l):

- Parestesia.

- Debilidad.

- Vértigo.

- Disnea.

- Calambres musculares.

· Alteraciones cardíacas:

- Cambios electrocardiográficos: 

o Ondas T angostas y picudas.

o Ensanchamiento del complejo QRS.

o PR prolongado (aumento de niveles plasmáticos). 

- Riesgo de fibrilación y paro cardíaco.

HIPOKALIEMIA, HIPOKALEMIA O HIPOPOTASEMIA

Disminución del nivel sérico de potasio “K+” por debajo de los 3,5 mEq/l.

Etiología:

- Alteraciones gastrointestinales:

o Ingresos deficientes.

o Trastornos digestivos.

- Alteraciones renales:

o Exceso de mineralocorticoides.

o Medicamentos.

o Alteraciones ácido-básicas.

- Paso del K+ al líquido intracelular:

o Medicamentos.

Fisiopatología:


La disminución de potasio sérico provoca la salida de potasio intracelular disminuyendo el H+ sérico provocando trastornos ácido-básicos (alcalinosis). A su vez la disminución de potasio sérico provoca trastornos de la función tubular renal disminuyendo la concentración de la orina.

Cx:

· Laboratorio:

- K+ sérico menor a 3,5 mEq/l.

· Manifestaciones gastrointestinales:

- Anorexia, náuseas y vómitos.

- Distensión abdominal.

- Íleo paralítico.

· Renales:

- Poliuria.

- Polidipsia.

- Osmolaridad y densidad baja de la orina.

· Neuromusculares:,

- Flacidez muscular, debilidad y cansancio.

- Calambres y sensibilidad muscular.

- Parestesia.

- Parálisis.

· Alteraciones ácido-básicas:

- Alcalosis metabólica.

· Cardiovasculares:

- Hipotensión ortástica.

- Mayor sensibilidad a la intoxicación por digitálicos (medicamentos utilizados para la insuficiencia cardíaca congestiva).

- Arritmias:

o Bradicardia sinusal.

o Arritmias ventriculares ectópicas.

· Cambios electrocardiográficos:

- Ondas T aplanadas.

- Aparición de una onda U prominente.

- PR prolongado.

- Depresión del segmento ST.

DIFERENCIAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN HIPOKALIEMIA E HIPERKALIEMIA

Hipokaliemia:

- Ondas T aplanadas.

- Aparición de una onda U prominente.

- PR prolongado.

- Depresión del segmento ST.

Hiperkaliemia:

- Ondas T angostas y picudas.

- Ensanchamiento del complejo QRS.

- PR prolongado (aumento de niveles plasmáticos).

SALES DE HIDRATACIÓN

Según la MPPS: Cada sobre de 20,5 g contiene:

- Cloruro de Sodio 2,6 g.

- Citrato de Sodio 2,9 g.

- Cloruro de Potasio 1,5 g.



- Glucosa anhidra 13,5 g.