HOLA MIS AMORES ESPERO ESTEN PASANDO UN MUY LINDO DIA MUCHOS BESITOS
BESOS
BESOS
o
SIGNOS
DE ALARMA:
·
dolor espontaneo a la palpación de fuerte
intensidad: puede ser referido a epigastrio un dolor reflejo asociado a la gran
cantidad de liquido extravasado hacia la zona para y perirenales que irrita los
plexos nerviosos presentes en la región retroperitoneal, y en el caso que sea
referido a hipocondrio derecho se debe al roce que se produce entre la capsula
de glisson y el peritoneo debido a la extravasación de liquido.
·
vómitos persistentes 3 o más en una hora.
·
acumulación de fluidos clínicamente demostrables,
ascitis, derrame pleural, derrame pericardico.
·
sangrado por mucosa de manera espontanea
hematemesis, melena , hematuria
·
letargia e irritabilidad.
·
hepatomegalia mayor a 2cm.
·
En el laboratorio hay aumento del hematocrito
con disminución de las plaquetas. Algo que nos indica que no está bien, es el
descenso plaquetario muy brusco. Nos orienta a un dengue que está evolucionando
de manera tórpida o está algo más asociado. (el descenso de las plaquetas menor
a 100.000 en un día es un signo de alarma).
o
CONVALECENCIA:
después de esas 48 a 72 horas ocurre la
reabsorción del líquidos de forma
gradual, aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y
mejora la diuresis, puede aparecer el
Rash cutáneo, en algunas ocasiones el rash puede palparse pero es más visual
(respeta palmas de las manos y plantas
de los pies), islas blancas en un mar rojo, porque se ve al paciente
completamente rojo pero con parches blancos. Se estabiliza el hematocrito o
disminuye por efecto de la reabsorción de líquidos, la cuenta blanca comienza a aumentar y luego aumentan las plaquetas, esa es la evolución normal del
virus. La deshidratación varía en cada paciente, porque hay unos que no toleran
la vía oral y tienen pérdidas sensibles por fiebre o vómitos. lo que es
importante en esa fase de la enfermedad es que el paciente puede chocarse por un aumento de la permeabilidad. Lo más
común es que sea por extravasación. En esta fase es importante cuidar que el
paciente no se sobre hidrate ya que como se produce la reabsorción de líquidos
esto pudiera provocar en el paciente derrame pleural, pericardico o ascitis.
ü valores
hematológicos normales
ü Serología
IgM nos indica que esta la fase aguda de la enfermedad y la IgG que presento la
enfermedad. Se debe realizar después del 5to día, pero por ser o estar en una
zona endémica ya al 3er día ya debería presentarse como positivo. desde el
punto de vista clínico debe realizarse al 5to día.
CLASIFICACION
Ø Dengue sin signos de alarma:
Es
el dengue clásico que antes conocíamos: personas que viven o viajan a zonas
endémicas y presentan fiebre mialgias
artralgias
·
Rash
·
Prueba de torniquete positiva (actualmente no
se considera un signo de alarma)
·
Vómitos (1 o 2 veces)
·
leucopenia
Ø Dengue con signos de alarma:
Además de los síntomas del
dengue sin signos de alarma presenta: ( es el típico dengue hemorrágico según
la clasificación pasada)
·
Vomito persistente más de 3 en una hora
·
Dolor abdominal
·
Acumulación de fluidos demostrable
clínicamente
·
Letargia e irritabilidad
·
Hepatomegalia >2 cm
·
Aumento del hematocrito y descenso de las
plaquetas
Ø Dengue grave:
Se
produce cuando hay un escape severo del plasma provoca:
·
Serositis
·
Shock
·
Acumulación de fluidos
·
Distres respiratorio
·
Daño orgánico severo ALT O AST > 1000
·
Alteración del sensorio
·
Mala perfusión capilar: llenado capilar lento
, pulso débil y rápido, reducción de la diuresis , livideces cutáneas.
·
hemorragias severas
·
hematurias
·
hematemesis
Conducta
a seguir según la clasificación:
PASO
1:
·
Examen físico: evaluar estado
hemodinamico, hidratación, realizar
prueba del torniquete.
·
Historia clínica: fecha de inicio de la fiebre,
tolerancia de la vía oral, búsqueda de
signos de alarma , estado de conciencia , diuresis.
·
Laboratorios de rutina del virus:
ü Hematología
completa, bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales y fraccionadas y
tiempo de coagulación, transaminasas, Orina y heces para descartar sangre
oculta
ü El
perfil hepático es importante ya que el virus tiene afinidad por el hepatocito.
ü PCR
y VSG, urea, creatinina, glicemia, electrolitos sin embargo estos no son
exámenes específicos pero todo dependerá de las condiciones del paciente y de
la evolución de la enfermedad.
ü Exámenes
de imagen: rayos x, ecosonograma abdominal importantes para descartar ascitis o
derrame pleural.
ü Serología
para dengue que se hace al 5to día.
ü En
la fase febril de la enfermedad no se debe colocar hidratación. Sin embargo el
protocolo a seguir es que a todo paciente se le debe colocar una hidratación pero
clínicamente no es necesario.
ü En
la fase crítica de la enfermedad si esta chocado se debe sacar del shock, se
expande con solución ringer o solución 0.9% se colocan 20, 30, o 40 cc /kg/hora, luego de
sacarlo del shock se le coloca la hidratación de holliday por 1,5 con solución
0,30 o 0,45%
ü si el paciente está recibiendo plasma,
albumina o sangre, se calcula holliday al 1,2 por que se deben restar estos
hemoderivados.
MANEJO:
Criterios para ingresar un paciente:
Grupo A:
·
Procedencia lejana
·
Padres incompetentes
·
Que no tolere la vía oral
·
Si tiene alguna patología de base (anemia
drepanocitica)
Grupo B:
·
Vomitos mayor a 3 en 1 hora persisitentes.
·
Hemorragias
·
Dolor abdominal
TRATAMIENTO:
Sin
signos de alarma:
·
Acetaminofén
·
Hidratación oral de 1500 a 2000 en 24 horas,
todo depende de la edad
·
El conteo plaquetario se debe realizar a las
72 horas
·
Se debe dar a conocer cuáles son los signos
de alarmas, por si se presentan antes de las 24 horas el paciente debe regresar
·
Si presenta una patología de base se debe
ingresar inmediatamente.
Con signos de alarma:
·
Se debe hospitalizar.
·
Si tiene deshidratación se debe corregir la
deshidratación y luego colocar la hidratación al 1,5
·
No se debe quitar la alimentación a algún
niño que tolere la vía oral, a menos que tenga alguna contraindicación.
·
Además del monitoreo hemodinámico se debe
tomar en cuenta la circunferencia abdominal por si se presenta o no una ascitis.
Dengue grave:
·
Se debe sacar del shock con ringer lactato o
solución 0,9. Se calcula de 20 – 50cc x
kg x hora. Ejemplo: 30cc x 8 kg =240cc de sol. 0, en 1 hora, posteriormente se
valora al paciente y la presencia de lágrimas, saliva, presencia de diuresis y
que tenga mejoría en condiciones neurológicas indica la mejoría (se evalúan
signos subjetivos y objetivos de deshidratación). Si persiste la deshidratación
se vuelve a expandir.
·
Después que el paciente este hidratado se le
calcula la hidratación parenteral al 1,5.
·
Se coloca el oxigeno si es necesario.
·
.El uso de hemoderivados no es muy frecuente
en pediatría, se trata en lo posible de no usarlo, pero si el paciente tiene
sangrado profuso y plaquetas por debajo de 20 o 10000, se debe colocar un
hemoderivado.
·
El paciente debe estar en cama, en reposo sin
movimiento.
·
Se debe colocar plasma fresco congelado
cuando tiene los tiempos alargados el doble, así no esté sangrando.
·
Si el
paciente tiene un sangrado profuso debe colocarse sangre.
·
Se coloca albumina por la extravasación del
plasma. Esto no permite que siga la pérdida de líquido, Generalmente se coloca
de 0,5 a 1 gr / kg/dia por 5 días
SIGNOS DE MAL PRONÓSTICO:
·
Paciente chocado
·
Infección bacteriana severa
·
Mal manejo.
·
Si hay afectación de hígado, riñón o si
existe alguna otra complicación.
CRITERIOS DE ALTA:
·
No presentar fiebre después de las 24 – 48
horas
·
Mejoría del estado general
·
Hematocrito estable
·
Plaquetas mayores a 50.000.
·
Tolera vía oral